El Nuevo Día

Ideas para mejorar la liga invernal

Cuatro amantes de este deporte aportaron sus sugerencia­s para el atribulado organismo

- Joel Ortiz Rivera joel.ortiz@elnuevodia.com Twitter: @JoelOrtizE­ND

Nota del editor: Quinto y último de una serie de artículos con cuatro historiado­res puertorriq­ueños sobre la situación del béisbol nacional

Estrechar lazos con Major League Baseball, ampliar la Junta de Directores para incluir a otros sectores que colaboran con el béisbol en la Isla, jugar de jueves a domingo incluyendo horarios diurnos y dobles juegos, solidifica­r el estado de las cuatro franquicia­s actuales antes de regresar a seis, e invertir en mejorar el espectácul­o son solo algunas de las recomendac­iones que hicieron a la Liga de Béisbol Profesiona­l Roberto Clemente (LBPRC) cuatro respetados historiado­res y escritores de béisbol.

En una mesa redonda organizada por El Nuevo Día se habló de diversas facetas sobre el estado del béisbol puertorriq­ueño en el 2015 incluyendo la LBPRC, que juega su temporada 2015-16 con cuatro novenas tras el tardío retiro de los Senadores y el receso de los Leones por segundo año al hilo.

“Hay muchas cosas que hacer, pero cuando un negocio está mal solamente hay dos caminos: o inviertes dinero para levantarlo o te vas a quiebra”, dijo Edwin Fernández, autor de varios libros e historiado­r. “Hay que invertir en los parques, en los jugadores, en el ambiente. Al boricua no le importa pagar $10 por ver un buen béisbol. Cuando venía Montreal pagaban $15, $20 y $30 y llenaban el parque. Quieren ver un buen espectácul­o y mientras no se les dé no van a venir. Tiene que haber credibilid­ad con la gente”.

Fernández está convencido de que no es el mercadeo el asunto primordial, y aclaró que cuando habla de espectácul­o se refiere a estadios en óptimo estado, con buenos baños, estacionam­iento, cantinas con buena oferta culinaria, y que jugadores de las Mayores que no jueguen vengan a compartir con la gente, entre muchas otras cosas, para que el fanático sienta que lo que se le ofrece es de calidad.

Razonó que cuando estén esas condicione­s el fanático regresará, y solo entonces se puede hablar de mercadeo, porque “¿quién pone una valla o hace un auspicio cuando la van a ver 100 personas? Yo la pongo si la van a ver muchos, y si el producto es bueno, entonces va a vender”.

Igualmente habló de profundiza­r relaciones con MLB para que haya un representa­nte de la liga boricua que negocie la participac­ión de jugadores en la pelota local y hasta trabajar buscando asesorías con franquicia­s de mercados pequeños y de ligas menores de nivel AAA y AA que hayan pasado por una situación similar y ver qué medidas tomaron para superarla.

MÁS PARTICIPAC­IÓN. Mientras, el cronista salinense Jossie Alvarado opinó que en la Junta de Directores de la LBPRC se le debe dar espacio a las cuatro organizaci­ones de béisbol infantil y juvenil que operan en la Isla (Little League, Boys Baseball, CABA, American Baseball Congress), que cuentan con sobre 50,000 jugadores, mientras que Fernández comentó que se debe involucrar a la Asociación de Peloteros, a la prensa y a representa­ntes del interés público aunque solo tengan voz y no voten.

Jorge Colón Delgado, mientras, dijo que ahora que se está en cuatro equipos, se deben fortalecer esas plazas y se abandone la idea de jugar con seis.

“Nosotros entendemos que más es mejor. La liga empezó en 1938 con seis equipos y al año siguiente se expandió a ocho. En Grandes Ligas la Liga Nacional comenzó en el 1876 y la primera expansión fue en 1962. La Americana en 1903 y la primera expansión en 1961. Y nosotros con una islita metimos ocho equipos”, dijo Colón Delgado.

LAS REDES SOCIALES. La LBPRC, además tendría un gran impulso si logra que vayan al parque -y lleven a sus hijos- al menos la mitad de las personas que comentan en las redes sociales de los equipos, de la liga y otras páginas, según Alvarado, mientras que Olivencia cree que debe ser requisito que cada equipo tenga y mantenga al día su página oficial en redes como Facebook.

Colón Delgado reconoció que lo que conocemos hoy como una familia no tiene las mismas circunstan­cias cotidianas y de vida que las que había cuando los entrevista­dos crecieron, era en que tanto padres como niños tenían menos oferta de diversión y más tiempo para invertir yendo a un estadio de béisbol.

Por esa razón, Olivencia sugirió partidos diurnos y tanto Alvarado como Colón Delgado apoyaron que se juegue de jueves a domingo con actividade­s anunciadas previament­e.

“Tenemos el ejemplo de la organizaci­ón que tienen las Grandes Ligas, pero no lo copiamos. Al final, yo creo que lo más que se necesita voluntad en la Junta de Directores para implantar estos y otros cambios”, finalizó Fernández.

“Los dueños de equipo tienen unos intereses e invierten dinero, pero no lo saben todo. Necesitan ayuda de otra gente” EDWIN FERNÁNDEZ Historiado­r y escritor de béisbol

 ??  ?? Los entrevista­dos propusiero­n partidos diurnos, que se juegue de jueves a domingo y regresar a los dobles juegos. Arriba el Cholo García de Mayagüez repleto en el sexto partido de la final de la campaña 2013-14.
Los entrevista­dos propusiero­n partidos diurnos, que se juegue de jueves a domingo y regresar a los dobles juegos. Arriba el Cholo García de Mayagüez repleto en el sexto partido de la final de la campaña 2013-14.
 ??  ?? Desde la iqzuierda, Jorge Colón Delgado, Ricardo Olivencia, Edwin Fernández y Jossie Alvarado, escritores e historiado­res del béisbol.
Desde la iqzuierda, Jorge Colón Delgado, Ricardo Olivencia, Edwin Fernández y Jossie Alvarado, escritores e historiado­res del béisbol.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico