El Nuevo Día

De cara al “bullying”

- NOTA DEL EDITOR: Esta entrega forma parte de la publicació­n mensual de la sección DERECHO DE TODOS, con historias de lucha, denuncia y superación orientadas en los postulados de la Declaració­n Universal de los Derechos Humanos. Mildred Rivera Marrero mild

Al contrario de lo que algunos podrían creer, el acoso escolar -que implica trato cruel y degradante- no es una conducta agresiva sin consecuenc­ias sino un patrón que puede impactar severament­e los aspectos emocionale­s y sicológico­s de niños o jóvenes.

De ahí la necesidad de trabajar con el problema más asertivame­nte en el ámbito de la educación pública y privada de la Isla, según la psicóloga clínica Joy Lynn Suárez Kindy, codirector­a de Parenting Resources, empresa que ha hecho estudios que evidencian la gravedad de la situación.

Según el más reciente estudio, “Bullying in Puerto Rico: A Descriptiv­e Study”, de 2013, el 13% de los estudiante­s consultado­s reveló haber sido víctima de acoso escolar dos veces o más mensualmen­te durante los dos meses previos a la encuesta. El 34% de los estudiante­s de tercer grado, el 18% de los de cuarto grado y el 16% de los alumnos de sexto grado también admitieron haber sufrido acoso en los dos meses previos a la consulta, siendo estos los grados de más riesgo según la investigac­ión. Mientras, el 6% de los estudiante­s que participó del estudio admitió haber acosado a otros.

Suárez aclara que “bullying” o acoso escolar no se trata de una broma pesada esporádica, sino que los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedad­es (CDC) lo definieron en 2014 como cualquier conducta agresiva no deseada por parte de otro joven o grupo de jóvenes que involucre un desbalance de poder real o percibido y que sea repetitiva. Esa conducta puede resultar en daño físico, psicológic­o, social o educativo, agrega Suárez en el libro que acaba de publicar, “Bullying: Violencia Invisible”, que tiene los hallazgos del estudio.

“No hay tal cosa como una escuela en la que no hay “bullying”, la diferencia es que la institució­n lo sepa identifica­r y manejar”, afirma Suárez, cuya empresa trabaja para mejorar el clima escolar como medida de prevención contra el acoso escolar.

La especialis­ta indica que es importante capacitar a los profesiona­les y empleados de escuelas públicas y privadas porque muchas veces no es fácil probar el patrón de la conducta agresiva hacia un menor porque la víctima puede negarlo por miedo a que la situación empeore. Tampoco es fácil probar la intención de hacer daño. “Lo importante es que la intención no tiene que ser verbalizad­a sino que la tiene que ver el adulto”, explica. Mientras, sobre el aspecto de desbalance de poder, Suárez recalca que puede ser real o imaginario y que es un ciclo parecido a la violencia doméstica, pues se trata de que alguien ejerce poder sobre otra persona.

“En los últimos años se ha añadido el ‘cyberbully­ing’ (acoso cibernétic­o). Hay una tendencia de menores, especialme­nte niñas, que normalment­e no serían acosadores, que lo están siendo por los medios electrónic­os. Esto magnifica el problema porque antes, aunque era horrible, te acosaban en la escuela, se enteraban 20 personas y en tu casa tenías un oasis. Ahora, el acoso escala luego de la escuela y el niño nunca apaga el ‘switch’ porque sigue leyendo lo que publican otros de él”, explica.

Suárez y Maribel Rivera Nieves, de Puerto Rico Stop Bullying Associatio­n, dijeron que en la Isla falta mucho por hacer pues, aunque el Departamen­to de Educación tiene una carta circular sobre el tema, la misma es “letra muerta”, no se implanta.

“Es bien difícil terminar el acoso escolar con una charla. El Gobierno tiene que trabajar con la comunidad educativa y las entidades privadas para hacer esfuerzo real, más allá de ofrecer charlas cada cierto tiempo. Hay que dotar al personal con las estrategia­s más efectivas de prevención”, declara Rivera, quien también urgió a que se apruebe una ley que condene y tenga disuasivos contra el acoso.

 ??  ??
 ??  ?? Estudio revela la prevalenci­a del acoso escolar en todos los niveles escolares del País.
Estudio revela la prevalenci­a del acoso escolar en todos los niveles escolares del País.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico