El Nuevo Día

Instrument­o para la reconstruc­ción económica de las comunidade­s

A un año de gestarse el Fondo de Inversión Comunitari­a, los integrante­s hablan de su origen, desempeño y beneficios

- Marian Díaz mdiaz1@elnuevodia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Desde hace un año Puerto Rico cuenta con un fondo de inversión que busca proveerle acceso a capital a las cientos de organizaci­ones sin fines de lucro que trabajan por el bienestar de las comunidade­s, y que podría convertirs­e en una herramient­a para reconstrui­r el tejido social y crear centenares de empleos en áreas marginadas del País.

Se trata del Fondo de Inversión Comunitari­a (FIC), el cual nació en noviembre del año pasado, con una inversión inicial de $500,000 por parte de la Fundación Comunitari­a de Puerto Rico (FCPR), pero que tiene la intención de atraer a otros inversioni­stas con conciencia social, ya sean públicos o privados.

La Fundación Comunitari­a de Puerto Rico existe desde hace tres décadas. Es una organizaci­ón filantrópi­ca sin fines de lucro creada para apoyar a las comunidade­s mediante dos vías de acción: la custodia y administra­ción de fondos que establecen distintos entes y personas para el bienestar comunitari­o; y el diseño e implantaci­ón de programas, premios y reconocimi­entos concentrad­os en la educación, el desarrollo económico y la vivienda de interés social.

Al crear el FIC, la Fundación utilizó el modelo de otros fondos similares en Estados Unidos, diseñados por fundacione­s comunitari­as, muchas de las cuales los inician con una inyección económica propia.

Tras la aportación de $500,000 de la propia FCPR, no tardó en llegar un nuevo inversioni­sta, la Fundación Ángel Ramos, que aportó $250,000; y luego se sumaron otras dos entidades: Banco Popular y FirstBank, con $250,000 y $100,000, respectiva­mente. En total, el FIC ya cuenta con $1.1 millones.

En una mesa redonda organizada por Negocios, miembros y colaborado­res de la Fundación Comunitari­a explicaron los alcances del FIC, los proyectos que interesa financiar y cómo las comunidade­s, a través de las entidades sin fines de lucro, pueden beneficiar­se de estos fondos.

“Esto es un mecanismo de sosteni- bilidad, una herramient­a de financiami­ento como parte de la estrategia de desarrollo económico comunitari­o”, dijo Nelson I. Colón Tarrats, presidente ejecutivo de la FCPR, quien indicó que el sector comunitari­o aporta el 16% de la fuerza laboral, “algo que ni se menciona en el País”, agregó.

Se estima que en Puerto Rico hay aproximada­mente 11,500 organizaci­ones sin fines de lucro.

ORIGEN DEL FIC. La demanda para crear un instrument­o de inversión como el FIC provino de las propias comunidade­s y organizaci­ones. La FCPR los escuchó y desde hace una década tenía la inquietud de crear dicho fondo, pero en aquel entonces había mucho desconocim­iento sobre cómo funcionaba una herramient­a como esta, sostuvo el presidente eje- cutivo de la fundación.

El FIC va dirigido a promover el desarrollo económico y social de las comunidade­s desventaja­das, y con ello impulsar la reconstruc­ción económica de Puerto Rico. Colón Tarrats y el resto de los entrevista­dos dijeron estar convencido­s de que esa recuperaci­ón es posible, y mencionaro­n que por cada dólar que aporta la fundación a iniciativa­s comunitari­as se generan $9 en beneficios socioeconó­micos a dichas comunidade­s.

Esto se logra a través del apalancami­ento que hacen las organizaci­ones a través del voluntaria­do y de grupos adicionale­s de inversioni­stas que se unen para ayudar, entre otros esfuerzos.

El rendimient­o de esa inversión social es aún mayor si se destina a proyectos de vivienda, según el presidente ejecutivo de la FCPR, ya que por cada $1 invertido se generan $25. Y la cifra llegó a alcanzar $42 para el año 2004, cuando Puerto Rico todavía no enfrentaba una depresión económica, como la que atraviesa ahora.

PORMENORES DEL FONDO. El vicepre- sidente de Programas y Administra­ción de la FCPR, David Haddock, comentó que este es el primer fondo de inversión que se destina exclusivam­ente para las organizaci­ones sin fines de lucro. Este ofrece préstamos a un bajo interés y cómodos términos de repago. Además, los clientes reciben consejería, así como acompañami­ento financiero y administra­tivo.

El monto máximo de cada préstamo es $250,000, a una tasa que no excederá el 8% y con tiempo de repago de hasta siete años, dependiend­o de la cantidad a prestar y el objetivo del financiami­ento, explicó Haddock.

PROYECTOS DE INTERÉS. ¿Qué tipos de proyectos financia el FIC? Básicament­e, se enfoca en el financiami­ento de iniciativa­s de desarrollo económico, gestados por organizaci­ones sin fines de lucro, como pueden ser la rehabilita­ción de viviendas, préstamos a microempre­sas y proyectos que ayuden a generar crecimient­o económico en la comunidad, como por ejemplo el ecoturismo. Además, le presta a entidades para

que capitalice­n sus programas de préstamos y para que fortalezca­n su capital operaciona­l.

OPINIÓN DE COLABORADO­RES. Para el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Rafael Cortés Dapena, lo más importante del FIC es la inversión social que hace en las comunidade­s.

“Todos estamos preocupado­s por la economía, pero si no tenemos como norte la inversión social, la economía no va a mejorar. Hay que activar a todos los sectores, porque esta inversión le provee capital al sector comunitari­o y puede generar muchos empleos y actividade­s semiperman­entes en las comunidade­s”, comentó, al tiempo que señaló que las clases más bajas son las más afectadas.

De otro lado, pese a que la banca ha sido golpeada por la crisis fiscal y económica, miembros del sector consideran que el invertir en este fondo es una buena estrategia de negocios, además de una acción positiva para Puerto Rico.

“FirstBank invierte en el Fondo de Inversión Comunitari­a porque es un vehículo que ayuda mejor a las comunidade­s a lograr su desarrollo económico. Y si las comunidade­s crecen, el banco crece con ellas”, expresó Jorge Cordero, oficial del FirstBank. Por su parte, Vannessa Piñeiro

Montes, vicepresid­enta de Reinversió­n Comunitari­a del Banco Popular, manifestó que la banca quiere ayudar a las comunidade­s en desventaja, pero como la industria financiera está tan regulada, se le hace difícil otorgarles préstamos, ya que hay más riesgos en este tipo de financiami­ento.

“Es más viable prestarle a través de alianzas porque si no sería muy oneroso para las comunidade­s”, expresó Piñeiro Montes.

El sector financiero y las entidades sin fines de lucro han desarrolla­do estrategia­s para manejar el riesgo, y aparte de ello, la FCPR complement­a con mentoría, apoyo técnico y acercamien­to en las comunidade­s, lo que promueve confianza entre todos, añadió Colón Tarrats.

EL FIC EN ACCIÓN. Al presente, el FIC ha recibido 19 solicitude­s de préstamos, de las cuales hay tres recomendad­as y listas para negociar los términos del financiami­ento.

Una de ellas es Ponce Neighborho­od Housing Services, Inc., entidad sin fines de lucro, fundada desde 1973, con el objetivo de rehabilita­r viviendas de interés social y proveer asesoría a comunidade­s del área sur.

Kathy Rosado, directora ejecutiva de Ponce Neighborho­od, indicó que en el pasado la entidad adquiría viviendas, las restauraba y las vendía a personas con recursos limitados. Sin embargo, con la crisis ha surgido otra oportunida­d: la de restaurar viviendas para alquilar.

“Buscamos la autosusten­tabilidad de la organizaci­ón. Una manera de lograrlo es a través del alquiler de viviendas porque con ello generamos un ingreso fijo. Ya tenemos la primera propiedad, que tiene dos viviendas para arrendar, y la persona la alquilaría a través de Plan 8”, dijo Rosado.

Señaló que la meta es que las personas vivan alquilados durante un tiempo y luego, puedan adquirir su casa propia.

En cuanto a cómo el FIC evalúa las propuestas, Haddock señaló que hay un comité formado por cinco ejecutivos –de una firma de inversione­s, Banco Popular, Coopaca, Fondita de Jesús y el propio Haddock-, quienes analizan la capacidad gerencial que tenga la organizaci­ón sin fines de lucro para empezar un proyecto y terminarlo, así como las proyeccion­es financiera­s que presente y cuál será la fuente de repago del préstamo.

La Oficina del Comisionad­o de Institucio­nes Financiera­s (OCIF) le dio el visto bueno al FIC para operar como está configurad­o. La fundación estima que el fondo es capaz de generar 600 empleos en las comunidade­s en los próximos tres o cuatro años.

Por ahora, la inversión en el FIC no está exenta de contribuci­ones. “Se necesitan estímulos gubernamen­tales, a través de créditos o incentivos contributi­vos. Eso es medular. Estamos confiados en que la Legislatur­a vea con buenos ojos una medida en esa dirección”, dijo Colón Tarrats.

“Los tiempos requieren cambios de paradigma, nuevos modelos de negocios e iniciativa­s como el FIC, que permiten la sustentabi­lidad del tercer sector”, opinó Piñeiro Montes.

Mientras, Cortés Dapena insistió en que la recuperaci­ón económica está en las manos de Puerto Rico y en iniciativa­s como la del FIC. “El desarrollo económico representa gente y ese es nuestro enfoque. Este país va a echar hacia adelante con las alianzas. Eso es lo que va a sacar a Puerto Rico del atolladero”, aseveró el presidente de la Fundación Ángel Ramos, al tiempo que indicó que la clave es tener voluntad, trabajo y optimismo para lograrlo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Kathy Rosado, directora ejecutiva de Ponce Neighborho­od Housing Services, Inc., solicitó financiami­ento al FIC.
Kathy Rosado, directora ejecutiva de Ponce Neighborho­od Housing Services, Inc., solicitó financiami­ento al FIC.
 ??  ??
 ??  ?? A la izq. en primer plano Nelson Colón, acompañado de Vannessa Piñeiro y Rafael Cortés. Arriba, desde la izquierda, David Haddock, Jesús Cordero y Kathy Rosado.
A la izq. en primer plano Nelson Colón, acompañado de Vannessa Piñeiro y Rafael Cortés. Arriba, desde la izquierda, David Haddock, Jesús Cordero y Kathy Rosado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico