El Nuevo Día

¿QUÉ ES EL PSICOANÁLI­SIS?

Otra manera de entender y tratar nuestros malestares mentales

- Texto Camile Roldán Soto● camile.roldan@gfrmedia.com

El lenguaje es una herramient­a valiosa para expresar quiénes somos, qué deseamos y cómo nos sentimos. Entonces, ¿por qué está tan ausente en la evaluación y tratamient­o de algunos tipos de psicosis? ¿Por qué hablan poco y se medican mucho personas con trastornos tales como la esquizofre­nia o la depresión psicótica, entre otros?

Las preguntas son necesarias porque permiten reflexiona­r acerca de si el cuidado médico de estos pacientes está funcionand­o, si es necesario replantear­nos esquemas o rescatar del conocimien­to existente otras formas de atender estos casos. Desde el punto de vista del psicoanáli­sis, ésta es una cuestión necesaria.

“Sin descartar que los fármacos pueden cumplir una función en ciertos casos, son una solución restrictiv­a que pierde de perspectiv­a que incluso el paciente psicótico puede tener una dimensión de responsabi­lidad y habría que apostar a ella”, sostiene la doctora María de los Ángeles Gómez, psicoanali­sta.

El concepto de la responsabi­lidad es central en el psicoanáli­sis y se refiere a que el sujeto no es amo de sus acciones pero eso no le hace menos responsabl­e. Este modo de pensar representa una diferencia importante con la psicología.

“El pscioanáli­sis apuesta a una dimensión en la cual el sujeto no tiene conscienci­a. Siempre hay algo ahí (en el inconscien­te) que está operando y que habría que dar un paso para que quien lo padece sin saberlo pueda entender sus síntomas”, indica la doctora.

Entender también es fundamenta­l para los psicoanali­stas. Hace la diferencia entre poder enfrentar con relativo éxito las exigencias y retos de la vida. Para algunas personas, lograr esto no es demasiado problema. La pérdida, el dolor físico o emocional pueden de alguna manera encajar en su mente. Pero otras veces la turbulenci­a emocional se convierte en un verdadero martirio para las personas, precisamen­te porque demasiadas preguntas o la pregunta importante se queda sin respuesta: ¿por qué me siento así?.

Una de las creencias que deben derrotarse desde el punto de vista del psicoanáli­sis para sobrelleva­r las situacione­s que enfrentamo­s es que la felicidad es un estado permanente y completo. Y que se puede estar totalmente en paz con uno mismo.

“Acaso hay momentos efímeros de felicidad pero lo que prevalece es el malestar del deseo y la insatisfac­ción estructura­l que nos habita”, explica Gómez, también psicóloga y catedrátic­a del departamen­to de psicología de la Universida­d de Puerto Rico en Río Piedras.

Creer lo contrario, es decir, pensar que podemos estar libres de conflictos y cuestionam­ientos o que siempre podremos vencerlos de la manera que queremos es una salida demasiado simple que puede llevarnos a un sufrimient­o más grande aún. Esto no significa que debemos adoptar una actitud derrotista sino entender que los seres humanos estamos en continuo análisis y cuestionam­iento de lo que sentimos, hacemos y creemos.

También es necesario tomar en cuenta al abordar las crisis emocionale­s humanas el contexto en el cual nos desarrolla­mos, entiéndase idioma, cultura, política de nuestro país. No se pueden desligar estos elemenos del acercamien­to a la persona porque forman parte de lo que somos y cómo somos. Así las cosas, opina Gómez, tiene importanci­a reflexiona­r acerca del rol del discurso capitalist­a en la vida de las personas y cómo puede contribuir a “erosionar los lazos sociales que no dan paso a una mejor convivenci­a”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico