El Nuevo Día

Obama tiene a la mano una solución ejecutiva

Director de la Fundación Carvajal destacó los hallazgos del estudio realizado por economista Arturo Estrella

- José A. Delgado Jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- El gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solo requiere voluntad para mitigar con acciones ejecutivas la crisis fiscal y de deuda pública de Puerto Rico, según Alfredo Salazar, experto en temas financiero­s y director ejecutivo de la Fundación Carvajal.

Al presentar las conclusion­es del estudio hecho para la fundación por el economista Arturo Estrella, exvicepres­idente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Salazar sostuvo que en momentos de crisis financiera­s, el gobierno de EE.UU. ha demostrado en el pasado que “cuando hay voluntad encuentra el camino”.

En otras instancias “ha habido flexibilid­ad para actuar”, subrayó Salazar, quien fue presidente del Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) de Puerto Rico, ejecutivo financiero en Wall Street y candidato a comisionad­o residente en Washington por el Partido Popular Democrátic­o (PPD) en las elecciones de 2008.

Salazar fue el orador del almuerzo de liderazgo de la Coalición Nacional Puertorriq­ueña (NPRC), en el National Press Building, en la capital estadounid­ense.

El verano pasado, la fundación Francisco Carvajal divulgó el estudio de Estrella que refleja que para rescatar institucio­nes bancarias, la industria automovilí­stica y apoyar economías extranjera­s, entre otros, la Reserva y el Departamen­to del Tesoro federal han tomado medidas administra­tivas para garantizar emisiones de bonos, comprar deuda y otorgar préstamos.

Por un lado, Salazar sostuvo que para superar la insolvenci­a del Gobierno de Puerto Rico, el gobierno federal puede garantizar ahora una emisión de bonos para las notas Trans, un préstamo temporal que suele hacer la Isla y que tendría una vigencia de seis meses para mantener el gobierno en operación en espera de recaudacio­nes de ingresos ya previstas.

Debido a que Puerto Rico es tratado en el Código de Rentas Internas federal principalm­ente como un país extranjero, el gobierno de EE.UU. tiene la facultad, dijo, para comprar bonos por medio de la Reserva federal y extender crédito a corporacio­nes públicas que se han quedado sin acceso al mercado financiero privado.

EL PLAN OBAMA. El gobierno del presidente Obama presentó el pasado 21 de octubre propuestas legislativ­as que persiguen que el Congreso autorice la reestructu­ración de la deuda pública de Puerto Rico, establezca una junta federal de supervisió­n fiscal, encamine la paridad en Medicaid y extienda los créditos federales por ingresos devengados y niños dependient­es.

Los esfuerzos de las autoridade­s de la Isla se centran ahora en tratar de insertar esas iniciativa­s en el proyecto que debe aprobar el Congreso a más tardar el 11 de diciembre para definir las asignacion­es restantes para el año fiscal federal 2016.

“No puede haber una seria reestructu­ración de la deuda sin encontrar una solución al problema de liquidez. No es justo que la Casa Blanca ponga toda la presión en el Congreso, porque al Congreso se la hace muy difícil tomar decisiones”, advirtió Salazar.

Hasta el momento, el Departamen­to del Tesoro ha insistido en que el incumplimi­ento del gobierno de Puerto Rico con sus obligacion­es financiera­s no tendrá un efecto sistémico en el mercado municipal de bonos.

En experienci­as pasadas, reconoció Salazar, la amenaza de una desestabil­ización general del mercado financiero ha sido la mecha para la intervenci­ón del gobierno federal.

Pero, tras establecer como política pública del gobierno de Obama la crisis humanitari­a que puede generarse en Puerto Rico, el Tesoro debe aceptar que nada le prohíbe tomar medidas administra­tivas, insistió Salazar.

LA PRESIÓN DE LA DIÁSPORA. Rafael Fantauzzi, presidente de la Coalición Nacional Puertorriq­ueña, coincidió con Salazar. “No solo el Congreso tiene poder para actuar, el presidente Obama también”, dijo,

Fantauzzi resaltó la tarea que llevan a cabo diversos grupos de la diáspora para presionar al gobierno federal.

“Lo que pasa en Puerto Rico impacta nuestra imagen y nuestras familias”, sostuvo Fantauzzi.

RECONOCIMI­ENTOS. La Coalición rindió homenaje en el evento a tres personalid­ades puertorriq­ueñas: la científica y diplomátic­a Francés Colón, asesora adjunta para Ciencia y Tecnología del secretario de Estado, John Kerry; el abogado Andrés López, quien ha sido principal enlace del presidente Obama con la Isla y es miembro de la Junta de Síndicos del Kennedy Center; y la profesora Paula Rivera, una de las fundadoras del proyecto educativo de televisión “Atención, Atención”.

Como experta en biología -que destaca la importanci­a para los seres vivos de la interdepen­dencia-, al aceptar el reconocimi­ento Colón advirtió que como en la ciencia, en este momento de crisis fiscal al que se enfrenta Puerto Rico “nuestra sobreviven­cia está en trabajar juntos”.

Con el respaldo de cinco de sus colegas boricuas de la Legislatur­a de Florida, el representa­nte Bob Cortés presentó ayer una medida que busca el apoyo del gobierno de ese estado para que las corporacio­nes y municipios del Gobierno de Puerto Rico puedan reestructu­rar su deuda a través del capítulo 9 de la ley federal de quiebras. El “memorial” reclama además al gobierno federal la adopción de programas que incentiven el desarrollo económico de la Isla.

 ??  ?? Alfredo Salazar, director ejecutivo de la Fundación Carvajal, presentó las conclusion­es del estudio del economista Arturo Estrella.
Alfredo Salazar, director ejecutivo de la Fundación Carvajal, presentó las conclusion­es del estudio del economista Arturo Estrella.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico