El Nuevo Día

ALERGIA REAL O IMAGINARIA

Más personas restringen su dieta por temor

-

Las alergias a las comidas van en aumento a nivel global. Un hecho que no deja indiferent­e a los expertos, el público en general... ni a la industria alimentari­a.

Expertos estiman que en la última década los niveles de alergia se han triplicado en el mundo desarrolla­do; una tendencia que los países en desarrollo siguen de cerca.

Si bien para muchos ingerir nueces, pescados, gluten o lácteos puede costarles la vida, también hay una creciente tendencia a eliminar voluntaria­mente estos ingredient­es de la dieta diaria por temor a tener o desarrolla­r intoleranc­ia.

El alergólogo paquistaní Hasan Arshad, profesor del hospital general Southampto­n, en Inglaterra, comenta con preocupaci­ón que la mitad de su carga de trabajo -y la de su equipo- es decirle a los pacientes “hemos hecho pruebas y no eres alérgico a esta comida”.

“La sensación de alergias es diez veces mayor de lo que se puede probar”, le explica a la BBC. “Es decir, hay gente que se cree alérgico y que en verdad no lo es”.

Para Arshad, esto se debe a que muchas veces las personas experiment­an una variedad de síntomas después de comer y lo relacionan a alguna alergia.

Otro motivo puede ser la tendencia a comer productos “sin” algún ingredient­e.

En los supermerca­dos cada vez hay más repisas con comidas “sin”. Una oferta que puede salvarle la vida a los alérgicos pero que abarca un mercado mucho más amplio.

INDUSTRIA MULTIMILLO­NARIA. Solo basta realizar una pequeña búsqueda en internet para encontrar una inmensa variedad de compañías que se dedican a vender alimentos sin apio, gluten, lactosa, huevo, pescado, crustáceos, soya, sésamo...

Además, los sitios web de los supermerca­dos ofrecen consejos para las personas con alergias e intoleranc­ias, pero también venden estos productos como un estilo de vida.

“Se trata de un mercado de $8,800 millones, solo en Estados Unidos”, le dice a la BBC Laura Jones, del equipo de análisis científico de alimentos de la agencia de investigac­ión de mercado Mintel.

“Estos productos se han hecho más normales, pues cada vez son más los consumidor­es que los eligen”, agrega.

¿Por qué comprar un producto para alérgicos si no tienes alergia? Parte del éxito de ventas de estos productos “sin” está -según los expertos- en la creencia de los beneficios que tienen para la salud.

“Quienes lo compran dicen que tiene más energía, ayudan a la pérdida de peso y son más naturales”, explica Jones. “Aunque no existe evidencia que sostenga estas afirmacion­es”.

“Al menos que tengas una alergia, no hay evidencia (científica) que diga que estos productos son mejores para la salud".

El doctor Arshad cree que esta ola por comprar productos sin determinad­os ingredient­es está generando una “obsesión hacia la comida”.

RAQUITISMO “Veo que las dietas se hacen cada vez más restrictiv­as", advierte. “Las comidas que dicen no tener esto o lo otro tienen una finalidad para el paciente adecuado”.

“Normalment­e veo a pacientes desnutrido­s, se quitan tantas cosas de la dieta que terminan no ingiriendo suficiente comida".

Y lo que para la experta es más preocupant­e: “Hemos visto casos de raquitismo en niños porque no ingieren suficiente­s productos lácteos".

Williams asegura que esta enfermedad propia de la infancia -ocasionada por la carencia de calcio y fósforo en la dieta, común en países pobres- está surgiendo en países desarrolla­dos como el Reino Unido.

“Estos niños no están desnutrido­s por ser muy pobres. Sus padres son de clase media que gastan dinero en comidas a los que le han sacado esos ingredient­es”, agrega. “Es como si estuviésem­os desarrolla­ndo un miedo hacia la comida”.

Miedo u obsesión, los expertos advierten que estamos persiguien­do nuestra propia cola. En la medida que intentamos llevar una dieta sin según qué alimentos, para evitar desarrolla­r alergias, lo que podemos lograr es el efecto contrario.

“En la medida que cambia nuestro estilo de vida, aumentan las alergia”", señala Claudia Gray, pediatra y especialis­ta en alergias. “Y creo que nos estamos sentando en una bomba de tiempo”. (BBC Mundo)

 ??  ??
 ??  ?? Expertos estiman que en la última década los niveles de alergia se han triplicado en el mundo desarrolla­do; una tendencia que los países en desarrollo siguen de cerca.
Expertos estiman que en la última década los niveles de alergia se han triplicado en el mundo desarrolla­do; una tendencia que los países en desarrollo siguen de cerca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico