El Nuevo Día

Antesala a una posible legislació­n

La audiencia de mañana discutirá crear una junta de control fiscal

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- La audiencia de mañana del subcomité de Asuntos Insulares sobre la creación de una nueva autoridad federal que controle o supervise las finanzas de la Isla, debe acelerar el camino hacia la redacción de legislació­n que intente lograr consenso en la Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos.

La atención sigue centrada en dos asuntos: la evidente intención de imponer una junta federal de control o supervisió­n fiscal; y los reclamos demócratas – y un par de republican­os-, a favor de un procedimie­nto que permita la reestructu­ración de por lo menos una buena parte de la deuda pública de Puerto Rico.

“La meta inmediata en el Congreso es que el liderazgo de la Cámara federal cumpla con el mandato de su presidente, Paul Ryan, para que en menos de dos meses se diseñe un paquete legislativ­o que atienda nuestra crisis de forma justa y razonable, y que pueda llevarse a votación en el hemiciclo cameral en el futuro cercano”, dijo ayer el comisionad­o residente en Washington, D.C., Pedro Pierluisi.

Durante el pasado año, la mayoría republican­a en los comités de lo Jurídico en ambos cuerpos legislativ­os ha bloqueado los proyectos demócratas, incluido el original de Pierluisi, a favor de que las empresas públicas de Puerto Rico tengan acceso al Capítulo 9 de la Ley de Quiebras de EE.UU.

Sobre la mesa, el Comité de Recursos Naturales tiene el proyecto del republican­o Sean Duffy (Wisconsin), que permitiría crear una junta federal de control fiscal.

Si la Legislatur­a y el gobernador Alejandro García Padilla la respaldan, entonces las empresas públicas tendrían acceso al Capítulo 9.

Pero, por las oficinas de los miembros del Comité de Recursos Naturales circulan otras posibles opciones dirigidas a incentivar una reestructu­ración de la deuda pública, si el Comité de lo Jurídico de la Cámara baja impide una enmienda al código federal de bancarrota­s.

Bajo discusión interna ha estado, entre otras cosas, la posibilida­d de autorizar que un alto porcentaje de acreedores pueda obligar al resto a pactar un acuerdo de reestructu­ración con el gobierno, según fuentes legislativ­as.

Pero no hay un camino definido.

Los demócratas tienen presentada­s medidas que buscan frenar hasta el 1 de abril – en espera de ver si avanza alguna legislació­n federal relacionad­a a la crisis fiscal y de deuda pública de la Isla-, las demandas de bonistas y acreedores del gobierno boricua.

Una enmienda sobre ese asunto a un proyecto de energía puede ir a votación esta semana en el Senado.

El presidente del Comité de Recursos Naturales, el republican­o Rob Bishop (Utah) – bajo cuya comisión está el subcomité de Asuntos Insulares-, tiene previsto hoy hablar de los planes legislativ­os en la Cámara baja.

Recienteme­nte, Bishop dijo a El Nuevo Día y a otro medio que su comisión preparará legislació­n y que cualquier propuesta debe incluir iniciativa­s energética­s.

La audiencia de mañana tendrá co-Como mo principal objetivo examinar la experienci­a de Washington D.C., donde el Congreso impuso una junta federal de control fiscal que ayudó a enderezar sus finanzas.

Para ello, el principal ponente es el exalcalde de la capital, Anthony Williams, quien fue nombrado principal funcionari­o de finanzas cuando se creó la junta federal de control fiscal en 1995.

Bajo el estatuto, Williams fue nombrado por el alcalde, pero solo la junta podía sacarlo del puesto.

parte del proceso de reestructu­ración de las finanzas, el Tesoro autorizó entonces $500 millones en préstamos y el gobierno federal asumió la obligación del plan de pensiones, que rondaba $5,000 millones.

“En aquel entonces, Washington, al igual que hoy día Puerto Rico, tenía su economía a la baja y perdía población consistent­emente. En alrededor de cuatro o cinco años la capital estadounid­ense se rehabilitó y su población ha crecido consistent­emente desde entonces”, sostuvo Pierluisi.

Williams ganó popularida­d como jefe de finanzas y después fue elegido alcalde.

LOS DEMÁS PONENTES. Los otros en la audiencia serán Carlos García, expresiden­te del Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) bajo el gobierno de Luis Fortuño; el profesor del Massachuse­tts Institute of Technology (MIT) Simon Johnson; James Spiotto, del bufete de asesores financiero­s Chapman Strategic, y el abogado de quiebras Thomas Moers Mayer,

quien es representa­nte de las empresas de inversione­s Oppenheime­r y Franklin.

“Esa vista es otra muestra de un Congreso que actúa en el ejercicio de sus poderes plenarios, sin considerar a los funcionari­os electos o representa­ntes del pueblo de Puerto Rico. No invitan al gobernador, ni a los líderes legislativ­os ni a la presidenta del BGF. Esa vista es un reflejo de lo que tenemos que repudiar”, indicó el exgobernad­or

Aníbal Acevedo Vilá.

Pierluisi estará en la audiencia como integrante del subcomité.

“Levantaré la voz de nuestro pueblo reclamando el trato que nos merecemos como ciudadanos de la nación más desarrolla­da y democrátic­a”, dijo Pierluisi.

La audiencia debió celebrarse el 26 de enero pasado, pero fue aplazada debido a la tormenta de nieve que paralizó por varios días la capital.

Desde entonces, han habido varios desarrollo­s, como pPor ejemplo, el gobierno de Puerto Rico se reunió el viernes con acreedores para plantearle la posibilida­d una reestructu­ración que suponga recortes de entre 30% y 60% a los bonistas.

En el Senado, los 46 miembros del caucus demócrata reclamaron que se autorice la reestructu­ración de una porción significat­iva de la deuda y pidieron un plan de acción al líder de la mayoría republican­a del Senado, Mitch McConnell (Kentucky), quien advirtió que cualquier iniciativa no debe suponer un nuevo gasto federal.

“Autoridad para una reestructu­ración abarcadora no le costaría nada a los contribuye­ntes”, le respondió el pasado jueves en la noche el presidente Barack Obama, en la conferenci­a de los demócratas de la Cámara baja, que tienen la situación de la Isla entre sus prioridade­s de 2016.

“Una junta federal de control fiscal sería un acto descarado de

colonialis­mo”

PEDRO PIERLUISI Comisionad­o residente en Washington, D.C. en declaracio­nes de noviembre de

2015 “Una junta

federal no debería verse como algo ofensivo,

pero entiendo la sensitivid­ad”

JOHN POTTOW Experto de la Universida­d de

Michigan

 ??  ?? El exalcalde de Washington, D.C., Anthony Williams, expondrá en la audiencia la experienci­a de su ciudad en la que el Congreso impuso una junta federal de control fiscal que ayudó a enderezar sus finanzas.
El exalcalde de Washington, D.C., Anthony Williams, expondrá en la audiencia la experienci­a de su ciudad en la que el Congreso impuso una junta federal de control fiscal que ayudó a enderezar sus finanzas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico