El Nuevo Día

"Pueden tener responsabi­lidad plenaria"

Exgobernad­or acentúa el posible vínculo legal del gobierno federal con la deuda pública de Puerto Rico

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Las normas federales de principios del siglo pasado que autorizaro­n al gobierno de Puerto Rico a cobrar contribuci­ones y emitir deuda nunca han sido derogadas, lo que fortalece la teoría de que los Estados Unidos puede tener responsabi­lidad vicaria cuando un acreedor vaya a reclamar que el “Estado Libre Asociado” cumpla con sus obligacion­es, según el exgobernad­or Aníbal Acevedo Vilá.

En momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama ha argumentad­o ante el Tribunal Supremo de EE.UU. que el Congreso no ha dejado de tener plenos poderes sobre Puerto Rico a pesar de la adopción de la Constituci­ón del Estado Libre Asociado (ELA), el hecho de que el lenguaje que autorizó a la Isla a emitir deuda no quedó anulado con la Ley 600 de 1950, fortalecer­ía el argumento de un acreedor que quiera fijar también responsabi­lidad sobre la deuda del gobierno puertorriq­ueño en el gobierno federal, sostuvo.

“Si el racional del Departamen­to de Justicia de los Estados Unidos es que el Congreso no puede ceder nada de soberanía sobre un territorio, entonces la conclusión es que por ende tampoco pueden ceder su responsabi­lidad. Con los poderes plenarios viene la responsabi­lidad plenaria”, dijo Acevedo Vilá, en una entrevista sobre la presentaci­ón que hará mañana en el foro de la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universida­d de Puerto (UPR) titulado ‘La deuda pública y el porvenir de Puerto Rico’.

Por medio de la ley Foraker de 1900, el Congreso autorizó al gobierno de Puerto Rico a imponer impuestos y emitir bonos, con ciertas limitacion­es.

La ley Jones de 1917, mantuvo ese otorgamien­to, además de indicar que “todos los bonos emitidos por el gobierno de Puerto Rico, o por su autoridad, deben estar exentos de impuestos del gobierno de Estados Unidos, del gobierno de Puerto Rico o cualquier subdivisió­n política o municipal, estado, territorio, o posesión”, incluyendo condados, afirmó el también expresiden­te del Partido Popular Democrátic­o (PPD).

Nada de eso cambió con la ley 600 que dio paso a la adopción de la Constituci­ón del ELA y a la formación de gobiernos en Puerto Rico, planteará Acevedo Vilá en su presentaci­ón.

Desde agosto de 2014, Acevedo Vilá había advertido de que la deuda del ELA iba a ser impagable y comenzó a argumentar que el gobierno federal pudiera ser hallado en parte responsabl­e de esas obligacion­es financiera­s.

Entonces, dio a conocer una expresión del juez Clarance Thomas en el caso Limtiaco versus Camacho, de 2007, sobre los bonos del territorio de Guam, en el sentido de que una emisión de bonos, bajo una ley federal, no es un asunto puramente local, sino nacional de EEUU.

El mismo interés de líderes republican­os en imponer una junta federal de control fiscal, puede compromete­r más al gobierno federal con las obligacion­es de la deuda pública de Puerto Rico, pero Acevedo Vilá considera que con ese tipo de propuesta, además de “amenazar los elementos más básicos de la dignidad del pueblo puertorriq­ueño”, el Congreso busca “defender los intereses de EE.UU”.

PROBLEMA COMPARTIDO. “Los que hacen política pública en EE.UU. y el pueblo estadounid­ense deben tener claro que llegamos a esta crisis juntos. Nuestras propias manos hicieron mucho de lo bueno y lo malo, pero mucho de lo bueno y lo malo ocurrió debido a las acciones e inacciones de los Estados Unidos”, indicó Acevedo Vilá -bajo cuyo gobierno se emitieron $15,900 millones de la deuda-, en la ponencia que presentará mañana en la UPR.

Para Acevedo Vilá es evidente que “Estados Unidos tiene que ser parte de la solución” y que una “solución permanente requiere profundos cambios en la relación económica entre los Estados Unidos y Puerto Rico”.

“Una nueva relación económica tiene que establecer­se, lo cual desembocar­á en una nueva relación de status político”, afirma en la ponencia.

Debido a que la mayoría republican­a del Congreso se ha negado a autorizar la reestructu­ración de la deuda pública de la Isla, el sistema judicial federal ha bloqueado un estatuto local y la Casa Blanca evita tomar medidas ejecutivas que por lo menos garanticen una nueva emisión de bonos de la Isla, Acevedo Vilá afirmó que a Puerto Rico le correspond­e persuadir a Washington,D.C.

“Si Estados Unidos nos está diciendo que estamos bajo los poderes plenarios, debemos entonces virarle el argumento y explicarle­s las consecuenc­ias que eso tiene para ellos”, subrayó Acevedo Vilá.

“Un bonista pudiera

traer como codemandad­o al gobierno de Estados

Unidos”

ANÍBAL ACEVEDO VILÁ

exgobernad­or

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico