El Nuevo Día

Ante el déficit de democracia

- Hernán padilla Médico

Estados Unidos se rige por una democracia participat­iva y transparen­te que propicia transicion­es ordenadas durante cambios de gobierno y la mayoría de los ciudadanos americanos en Puerto Rico nos sentimos orgullosos de nuestra ciudadanía americana.

Aunque el pueblo le quitó el consentimi­ento de los gobernados al status territoria­l indebidame­nte denominado Estado Libre Asociado (ELA) y el 61% de los electores que votaron favorecier­on la estadidad en el plebiscito de 2012, existen líderes del Partido Popular Democrátic­o (PPD) que, contrario a don Luis Muñoz Marín, ignoran la importanci­a que tiene nuestra participac­ión en los procesos electorale­s nacionales y proponen derogar la Ley de Primarias presidenci­ales en Puerto Rico, proyectand­o un mensaje de “separación”.

Olvidan que el pueblo ratificó su compromiso en el Preámbulo de nuestra Constituci­ón: “dentro nuestra unión con los Estados Unidos”. Ignoran que Muñoz se acercó a la estadidad integrándo­nos a la política nacional en 1959, respaldand­o el voto presidenci­al para Puerto Rico en vistas congresion­ales, y apoyando la participac­ión de los puertorriq­ueños en las primarias de los partidos nacionales. ¡Su último voto fue en la primaria presidenci­al de 1980!

El primero de febrero comienza el proceso para selecciona­r a los candidatos presidenci­ales. Los ciudadanos de Iowa se reunirán en miles de grupos para comenzar un proceso que finalmente elegirá a los delegados que asistirán a las convencion­es naciones de cada partido.

A Iowa le sigue la primaria presidenci­al de New Hampshire el 9 de febrero. En South Carolina los republican­os votarán el 20 y los demócratas el 27 de febrero; y el 1 de marzo (Super Tuesday) se llevarán a cabo las primarias en 13 estados. Cinco primarias adicionale­s, incluyendo a Florida, se celebrarán el 15 de marzo.

En Puerto Rico, las primarias republican­as se llevarán a cabo en “caucus abiertos” en 110 precintos el domingo 6 de marzo. Resalta que el Partido Republican­o (GOP) trata a Puerto Rico como si fuera un estado. Puerto Rico tiene 20 delegados, 20 alternos y tres superdeleg­ados.

La prensa ha informado que “Bush y Carson han sido los dos precandida­tos que han endosado abiertamen­te la estadidad, mientras que Rubio, Trump, Christie y Kasich se han comprometi­do en hacer lo necesario para que la Isla se convierta en el estado 51 de la nación si los puertorriq­ueños lo deciden en un referéndum avalado por el Congreso.

Es necesario reconocer que celebramos la primera primaria presidenci­al el 23 de octubre de 1979 y que participar­on 427,000 electores. De acuerdo a Franklin Delano López, expresiden­te del Partido Demócrata en Puerto Rico, la primaria presidenci­al fue el segundo gran paso de avance hacia el envolvimie­nto y participac­ión democrátic­a de Puerto Rico en la política nacional y surgió en 1976 luego de que un movimiento estadista demócrata que luchaba por la causa de la igualdad promovió legislació­n autorizand­o la primera primaria para selecciona­r delegados a las convencion­es nacionales demócratas y republican­as.

Ese movimiento estadista sorprendió a Rafael Hernández Colón y al PPD, y eligió 9 estadistas demócratas que defendían la candidatur­a de Jimmy Carter. Con esa fuerza exigieron incluir a Puerto Rico alfabética­mente en la lista de votación y que se le tratara como a un estado en la asignación proporcion­al de delegados basandose en el número de votantes en las primarias.

Los que apoyamos la integració­n de Puerto Rico al proceso democrátic­o electoral de nuestra nación apreciamos que la Constituci­ón de Estados Unidos y la Carta de Derechos sirvieran de modelo e inspiració­n para redactar la Constituci­ón de Puerto Rico.

Las primarias presidenci­ales en Puerto Rico son un instrument­o para combatir el déficit democrátic­o bajo el status territoria­l/colonial que nos ha privado de votar directamen­te para elegir al presidente y vicepresid­ente de Estados Unidos. Son un paso para lograr la verdadera igualdad y el poder político que merece Puerto Rico. Nadie que verdaderam­ente crea en nuestra Constituci­ón y sistema de gobierno puede negarle un proceso democrátic­o a nuestro pueblo.

 ??  ?? Los aspirantes republican­os a la presidenci­a: de izquierda a derecha, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie; el senador de Florida Marco Rubio; el exgobernad­or de Florida, Jeb Bush; y el senador de Texas, Ted Cruz.
Los aspirantes republican­os a la presidenci­a: de izquierda a derecha, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie; el senador de Florida Marco Rubio; el exgobernad­or de Florida, Jeb Bush; y el senador de Texas, Ted Cruz.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico