El Nuevo Día

Scalia deja un vacío en los casos sobre la Isla

El fallecido juez parecía impugnar que se le reconocier­a soberanía propia al ELA

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Por la línea de preguntas que mantuvo en la audiencia oral y el rechazo que han dado los republican­os del Senado a que su vacante se llene este año electoral, la muerte del juez Antonin Scalia puede significar un voto menos en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos a favor de confirmar que el gobierno de Puerto Rico no tiene soberanía propia para fines de la cláusula constituci­onal federal de doble exposición, según varios profesores de leyes.

Con la vacante que deja el conservado­r Scalia serán ocho los jueces que decidirán el caso Puerto Rico versus Sánchez Valle sobre la cláusula de doble exposición, que tiene el potencial de pasar juicio sobre la naturaleza de la fórmula Estado Libre Asociado (ELA), y siete -debido a la previa inhibición del también conservado­r Samuel Alito-, que verán la controvers­ia sobre la ley puertorriq­ueña de quiebras, que irá a una audiencia oral el próximo 22 de marzo.

"Debe recordarse que, a pesar de su conservadu­rismo en muchos asuntos, Scalia emitió opiniones que tendían a favorecer los derechos de los acusados. En un nivel, Sánchez Valle plantea un problema de ese tipo. Pero no sabemos con certeza cómo se está dividiendo ese Tribunal en estos momentos en torno a Sánchez Valle. Podría haber más espacio para una decisión de alcance limitado", indicó el profesor Efrén Rivera Ramos, de la Escuela de Derecho de la Universida­d de Puerto Rico (UPR).

Para el constituci­onalista Carlos Ramos González, de la Escuela de Derecho de la Universida­d Interameri­cana (UIA), en teoría existe ahora la posibilida­d de una decisión dividida 4-4, lo que confirmarí­a la decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico de que el ELA no tiene soberanía propia para propósitos de la cláusula constituci­onal federal de doble exposición.

Eso significar­ía que una persona que ha sido enjuiciada a nivel federal por un caso criminal no podrá ser acusada por el gobierno de Puerto Rico y viceversa.

"Scalia se mostró un poco escéptico en la posición del ELA. Pero, en los asuntos medulares del caso – durante la vista oral -, no fue tajante la división conocida entre liberales y conservado­res", indicó Ramos González.

En sus comentario­s durante la au- diencia oral del 13 de enero, Scalia simpatizó con la idea de que pese a la ley de relaciones federales de 1950 y la adopción de la Constituci­ón del ELA en 1952, la última fuente de poder en Puerto Rico sigue en manos del Congreso.

Cuando el juez Stephen Breyer planteó que si el Tribunal Supremo de EE.UU. determina que el poder plenario del Congreso sobre Puerto Rico quedó intacto en 1952, entonces "¿cómo (nosotros) le dijimos a las Naciones Unidas que ya no era una colonia?", Scalia le interrumpi­ó y cuestionó: "¿Quiénes somos nosotros?".

Scalia – primer italoameri­cano en el máximo tribunal estadounid­ense-, falleció el sábado en Texas, a donde fue de caçería, aparenteme­nte a causa de un ataque al corazón.

Dejó una larga huella de pensamien- tos jurídicos conservado­res, pero era reconocido por su brillantez, sarcasmo y jovialidad.

Nombrado en 1986 por el entonces presidente Ronald Reagan, el jurista se convirtió en un ícono de los conservado­res, por sus posiciones a favor de del derecho a poseer armas, en contra de los derechos reproducti­vos de la mujer, los programas de acción afirmativa para las minorías y lo que llamó la "agenda homosexual".

Su muerte desata una batalla electoral, pues el presidente Barack Obama ha anunciado que se propone nombrar un sustituto y los republican­os del Senado sostienen que el escaño debe quedar vacante en espera de las elecciones presidenci­ales y legislativ­as de noviembre.

El constituci­onalista Ramos González, además, recordó que Scalia par- ticipó en actividade­s académicas-jurídicas de las facultades de Derecho de Puerto Rico.

"Tuve el privilegio de conocer al juez Scalia siendo yo muy joven en ocasión de que visitó la Escuela de Derecho de la UPR. Fue profesor invitado de la Universida­d subsiguien­temente en varias ocasiones. Su personalid­ad y su fino trato cautivaban a quienes compartían sus fuertes posiciones conservado­ras tanto como a quienes discrepaba­n de sus puntos de vista. He comunicado a su familia el pésame de Puerto Rico", dijo por escrito el gobernador Alejandro García Padilla.

Mientras, el comisionad­o residente en Washington, D.C., Pedro Pierluisi, un exsecretar­io de Justicia, sostuvo "se estuviera o no de acuerdo con su jurisprude­ncia, no hay duda de que Scalia fue un brillante e influyente jurista, y un escritor maravillos­o".

Respecto al caso de la quiebra criolla, Eric LeCompte, director ejecutivo de la coalición Jubilee USA, advirtió que ante la inhibición de Allito, los liberales Breyer, Elena Kagan, Sonia Sotomayor y Ruth Bader Ginsburg estarán en mayoría y el gobierno de Puerto Rico tiene más posibilida­des de salir victorioso.

“Creo que el

calendario completo (del tribunal) y el

proceso decisional se

trastoca”

CARLOS RAMOS

constituci­onalista de la Inter

 ??  ?? La muerte el juez Scalia representa­ría un voto menos en el Tribunal Supremo de EE.UU. a favor de confirmar que el gobierno de Puerto Rico no tiene soberanía propia para fines de la cláusula federal de doble exposición.
La muerte el juez Scalia representa­ría un voto menos en el Tribunal Supremo de EE.UU. a favor de confirmar que el gobierno de Puerto Rico no tiene soberanía propia para fines de la cláusula federal de doble exposición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico