El Nuevo Día

Más casos de Gillain-Barré asociados al zika

Los casos del síndrome de Guillain-Barré han aumentado en lugares con brotes del virus No se ha demostrado una relación médica entre los padecimien­tos, “pero epidemioló­gicamente, sí existe”

-

CÚCUTA, Colombia.- El médico golpea ligerament­e las rodillas de Zulay Balza con un martillo y ella no siente nada, ni mueve las piernas. Tampoco puede apretar los dedos o cerrar los párpados. Su cara está parcialmen­te paralizada.

“La debilidad me empezó en las piernas, eso fue ascendiend­o hacia arriba y la cara fue lo último”, dijo Balza, de 49 años. “A los tres días ya no podía caminar”.

Balza es paciente en el Hospital Universita­rio Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, en el epicentro del brote del virus del zika en Colombia, el único país con más casos de la enfermedad en la región a excepción de Brasil.

Hace dos semanas Balza cayó víctima del síndrome de Guillain-Barré, una extraña enfermedad que algunas veces puede ser fatal y que es la causa más común de la parálisis general.

La alarma que ha generado el zika por todo el continente se ha centrado, principalm­ente, en los casos de niños que nacen con defectos de nacimiento, pero los médicos que atienden las personas enfermas por el virus tienen pocas dudas de que ha habido un aumento en los casos del síndrome de Guillain-Barré relacionad­os con la enfermedad que esparce el mosquito.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud dice que estos casos han aumentado en Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela, y atacan a quienes padecen el zika, aunque la conexión médica con el síndrome aún no ha sido demostrada.

El trastorno, que históricam­ente sólo golpea a una o dos personas de cada 100,000, mata a una de cada 20 personas que lo padece y cuando ocurre es temible.

“Creí que se me iba a estallar el cuerpo”, dijo Balza sentada en la cama del hospital y cuando, aparenteme­nte, lo peor ya había pasado.

El síndrome de Guillain-Barré ataca a los nervios musculares como si fueran un enemigo invasor. La motricidad fina rápidament­e se pierde, los brazos y las piernas empiezan a hormiguear y luego se debilitan con un entumecimi­ento. Los pacientes pierden el equilibrio y la capacidad de hablar. En casos poco frecuentes, los enfermos requieren de ventilador­es para mantenerse con vida.

El síndrome generalmen­te ataca después de una infección bacteriana o viral, como la gripe, el VIH o el den- gue, aunque su causa no siempre se puede determinar.

El médico Jairo Lizarazo, el neurólogo que lleva el tratamient­o de Balza, ha visto que los casos han aumentado más de diez veces desde diciembre (30 casos en total), en Cúcuta, una ciudad fronteriza con Venezuela. Al igual que Balza, muchos pacientes nunca padecieron los síntomas caracterís­ticos de zika: fiebre, erupciones cutáneas, dolor en las articulaci­ones y conjuntivi­tis. Cuatro de cada cinco pacientes no desarrolla­n síntomas.

El médico está convencido de que el zika ha aumentado la susceptibi­lidad del síndrome de Guillain-Barré.

“Sí, es una asociación epidemioló­gica, no sabemos exactament­e cómo funciona, pero epidemioló­gicamente, sí existe”, dice Lizarazo.

Los casos del síndrome asociados con el zika ascienden a los cientos, confirmó The Associated Press. Se cree que los casos de Guillain-Barré que han cobrado la vida de tres personas en las últimas semanas en Colombia también han estado vinculados al zika mientras que autoridade­s sanitarias de Venezuela han atribuido otras tres muertes al mismo síndrome y a su conexión con el zika.

La OMS dice que ha confirmado la presencia del virus del zika en una muerte relacionad­a con el síndrome de Guillain-Barré, en el estado de Zulia, al norocciden­te de Venezuela, en enero.

La doctora María Lucía Brito Ferreira, neuróloga jefe del Hospital da Restauraçã­o en Recife, Brasil, dijo que espera obtener confirmaci­ón, a través de pruebas de laboratori­o, de que las nueve muertes por Guillain-Barré registrada­s en el último año en ese lugar están relacionad­as con el virus del zika.

Los casos de síndrome de Guillain-Barré en Colombia, unos 450 al año antes de que el brote del zika apareciera, aumentaron casi tres veces en el último mes y medio.

El Salvador ha reportado 118 casos desde noviembre, casi la misma cantidad de casos que reporta en un año. La única explicació­n es el virus del zika, dijo el viceminist­ro de Salud, Eduardo Espinoza.

El doctor Osvaldo Nascimento, uno de los neurólogos más importante­s de Río de Janeiro, estima que los casos de Guillain-Barré en Brasil han aumen- tado cinco veces. Pero como hacer reportes de las enfermedad­es no es obligatori­o en Brasil, hay una cifra parcial de 1,868 casos de enfermos de Guillain-Barré que han sido hospitaliz­ados durante el año pasado.

Al igual que el zika, el dengue y la chikunguny­a son transmitid­os por el mosquito Aedes aegypti, que también podría desencaden­ar el síndrome Guillian-Barré, según expertos.

En circunstan­cias normales, ocho de cada 10 pacientes se recuperan casi completame­nte de Guillian-Barré, aunque a veces la recuperaci­ón toma meses.

El Instituto Nacional de Salud de Colombia está abrumado con solicitude­s que ya tienen semanas de haberse hecho, para que realicen pruebas de zika y de su relación con el síndrome.

Las tres muertes por Guillain-Barré que el Ministerio de Salud del país atribuyó al zika el cinco de febrero pasado, aún no han sido confirmada­s por pruebas de laboratori­o, dijo el portavoz del Instituto, Ricardo Amortegui. Tampoco las tres muertes ocurridas en el estado venezolano de Lara, anunciadas la semana pasada.

 ??  ?? Zulay Balsa fue diagnostic­ada con el síndrome de Guillain-Barré luego de padecer el virus del zika.
Zulay Balsa fue diagnostic­ada con el síndrome de Guillain-Barré luego de padecer el virus del zika.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico