El Nuevo Día

¿La gran mentira?

- Efraín Vázquez Vera Internacio­nalista y Rector de la UPR en Humacao

En mi vida académica y profesiona­l he sido en muchas ocasiones muy crítico de acciones concretas de política exterior norteameri­cana, pero nunca he acusado a los Estados Unidos de mentir en sus acciones en la promoción y defensa de sus intereses. Los norteameri­canos podrían ser en ocasiones imprecisos, ambiguos o inexactos, lo que es normal en diplomacia, pero nunca mentirosos.

La aclaración es necesaria ya que recienteme­nte en Puerto Rico se ha insinuado que los Estados Unidos le mintieron a la comunidad internacio­nal sobre la naturaleza colonial del Estado Libre Asociado (ELA). Específica­mente, se acusa a los Estados Unidos de haber mentido cuando expresó en la Asamblea General de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), durante el debate de aprobación de la resolución 748 (VIII) del 27 de noviembre de 1953, el carácter no colonial y de “gobierno propio” del ELA.

Independie­ntemente de que hoy sea cierto o no, hay que ser justos con los norteameri­canos ya que en 1953 no se había desarrolla­do aún el derecho de descoloniz­ación. En otras palabras, las declaracio­nes norteameri­canas en ese momento y en otros posteriore­s, y la aprobación misma de la resolución 748, ocurrieron en un momento histórico donde no existían leyes internacio­nales claras sobre la descoloniz­ación. No hay duda de que las declaracio­nes norteameri­canas y la aprobación de la resolución 748 serían hoy impensable­s, ya que existe un derecho de descoloniz­ación claro y diáfano.

El derecho de descoloniz­ación que aplica a Puerto Rico culminó su conceptual­ización con las resolucion­es de la ONU 1514 (XV) y 1541 (XV) del 14 y 15 de diciembre de 1960, por lo que no fue hasta entonces que la comunidad internacio­nal tuvo claro todo lo concernien­te a la descoloniz­ación. Es por ello que todo lo que puertorriq­ueños y norteameri­canos expresaron sobre el carácter no colonial del ELA hasta 1960 no fue una mentira, sino que fueron expresione­s que respondían al momento histórico en el que los límites y alcance de la condición colonial no estaban delineados. Hasta finales de 1960 hubo lagunas, modalidade­s, variacione­s e incluso hubo propuestas innovadora­s de nuevos tipos de relación no colonial como el ELA.

Fue a comienzos de 1961 que el mundo tuvo por primera vez un marco legal amplio que configuró el derecho de descoloniz­ación de hoy. Desde entonces, Estados Unidos ha sido en sus declaracio­nes muy cauteloso, ambiguo e impreciso, reconocien­do implícita- mente la naturaleza colonial de Puerto Rico según el derecho de descoloniz­ación. No hay duda, que oficial e informalme­nte los norteameri­canos han dejado muy claro en reiteradas ocasiones, mediante declaracio­nes y acciones, la naturaleza de subordinac­ión política de Puerto Rico en su relación con los Estados Unidos.

Es por lo anterior que debe considerar­se un error acusar o insinuar que Estados Unidos mintió o miente al mundo sobre naturaleza colonial del ELA. En el momento de su creación, sus manifestac­iones fueron posibles por una ausencia del derecho de descoloniz­ación, y hasta hoy, ha sido tan claro como la diplomacia lo permite.

No se trata de quién mintió o quién dice la verdad. Si hoy los Estados Unidos manifiesta­n con la palabra y la acción el carácter colonial de Puerto Rico, esa es la verdad única. Si en el pasado dijeron otra cosa cuando no había derecho de descoloniz­ación, también hablaron con la verdad. Lo único que es una mentira es la ignorancia.

Entiendo que muchos en Puerto Rico son incapaces de reconocer la claridad con la que se manifiesta­n los norteameri­canos una y otra vez. Los Estados Unidos han reconocido esa incapacida­d y el obstáculo que representa­n, por lo que próximamen­te hablarán claro, alto y preciso, como los tiempos demandan. Es la única manera de avanzar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico