El Nuevo Día

EL GOBIERNO DEL ELA ASEGURA QUE ESTÁ INSOLVENTE

En el borrador de informe financiero dado a conocer ayer la Administra­ción dice que carece de recursos para cumplir sus obligacion­es. La auditoría tardará al menos ocho semanas

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

Puerto Rico se convirtió ayer en la primera jurisdicci­ón estatal de los Estados Unidos en aceptar que ya no tiene dinero suficiente para continuar operando; que no cuenta con recursos para pagar las pensiones de miles de exservidor­es públicos y mucho menos para pagar la deuda que acumuló a lo largo de cinco décadas.

La declaració­n, que constituye un evento sin precedente­s en el mercado municipal estadounid­ense, aparece en blanco y negro en la página 18 del borrador del Informe Financiero Anual Consolidad­o del Gobierno (CAFR, en inglés) correspond­iente al año fiscal 2014.

“Los riesgos e incertidum­bres que encara el Estado Libre Asociado, junto a otros factores descritos en los estados financiero­s básicos, han llevado a la gerencia a concluir que hay dudas sustancial­es en cuanto a la capacidad del gobierno primario (incluyendo las actividade­s gubernamen­tales de sus distintos componente­s) y varias de sus unidades y fondos fiduciario­s para continuar como entidad solvente según el pronunciam­iento de contabilid­ad (FASB) 56”, reza el documento.

HECHO SIN PAR. Entre 1970 y 2014, según un análisis de Moody’s Investors Services, ha habido unos 95 impagos de la deuda pública emitida por entidades públicas, ciudades y condados como serían los casos recientes de Jefferson County, en Alabama, o Detroit, en el estado de Michigan. Estas ciudades, en su momento, publicaron estados financiero­s que confirmaro­n su insolvenci­a, pero estas son subdivisio­nes en la jerarquía gubernamen­tal. Así pues, aunque Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos, la declaració­n de insolvenci­a hecha ayer por el Estado Libre Asociado es novel, pues aplica al equivalent­e de un gobierno estatal.

No obstante, la radiografí­a así como el diagnóstic­o de muerte que el Gobierno central hace de sus propias finanzas, no son definitiva­s. Esto, porque todavía el auditor externo contratado por el Gobierno –KPMG– no ha completado el análisis del complejo documento que examina las finanzas del año fiscal 2014. Ese proceso tomará al menos otras ocho se- manas, según salió a relucir en una vista pública de la Comisión de Hacienda del Senado.

Por un lado, y más allá de la jerga contable, el borrador del CAFR divulgado ayer al filo de las seis de la tarde confirma lo que ya 3.5 millones de puertorriq­ueños han vivido en carne propia por espacio de una década: que no hay dinero para pagar por los servicios de educación especial, para acabar con el hacinamien­to en el Centro Médico de Puerto Rico, para pagar a los suplidores del Gobierno y los reintegros de contribuye­ntes.

DESCAPITAL­IZADO EL BGF. Pero del otro lado, el borrador del CAFR revela que en los pasados seis meses, el Gobierno ha recurrido a todo tipo de entuertos fiscales y financiero­s para estirar el poco dinero que tiene en caja, empezando por evitar el colapso del Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) y la absoluta insolvenci­a de los principale­s planes de retiro y con ellos, la posibilida­d de no pagar las pensiones a unos 60,000 servidores públicos a partir de dos años.

Según el documento, el pasado 1 de diciembre, la junta de directores del BGF –que también funge como cuerpo rector de la Corporació­n para el Fondo de Interés Apremiante (Cofina)– aprobó una resolución para que, de ser necesario, el BGF solicite al secretario de Hacienda que le libere de cumplir con la reserva legal de 20% que debe mantener el agente fiscal. La ley del BGF exige al agente mantener un cojín de efectivo para responder por los depósitos que custodia. Al 30

de noviembre de 2015, esa reserva rondaba $310 millones.

El documento no indica si en efecto ya se solicitó el relevo de reserva legal a Hacienda. Por ley, es Hacienda quien debe notificar al gobernador de la insolvenci­a del BGF para que este instruya a su liquidació­n, de ser necesario.

Lo que sí señala el borrador del CAFR es que ante la ausencia de fuentes de financiami­ento, el BGF no tendrá liquidez para cumplir con sus obligacion­es a partir de abril próximo.

A esos efectos, advierte el informe, es posible que se recurra a una legislació­n de emergencia que permita decretar una moratoria en la deuda que debe pagar el BGF, así como la designació­n de un síndico que administre los activos del banco para proceder con su liquidació­n.

COFINA Y LA LOTERÍA. De acuerdo con el documento, cuando se examina la salud financiera de los distintos componente­s del Gobierno a la luz de las fórmulas requeridas en contabilid­ad gubernamen­tal, todas las corporacio­nes públicas –desde la Autoridad de Carreteras y Transporta­ción (ACT), la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES), aquella que procura el Desarrollo de la Península de Cantera y hasta el Instituto de Cultura Puertorriq­ueña (ICP)– han colapsado financiera­mente.

De todas esas entidades, solo Cofina y el Fondo de la Lotería, aunque en déficit, podrían seguir operando con los recursos que poseen.

Así pues, en dólares y centavos, el Gobierno de Puerto Rico, al 30 de junio de 2014, tenía un déficit acumulado de $49,200 millones, lo que implicaría un alza de 6% en relación con el fiscal 2013.

En ese cuadro de déficit acumulado, el Fondo General habría cerrado con un descuadre de $1,200 millones al concluir el 2014.

Al analizar las finanzas públicas, el CAFR provee una mirada amplia de las operacione­s del Gobierno y divide estas entre las agencias o programas que operan gracias a los impuestos que recauda Hacienda y aquellos programas o agencias que funcionan con ingresos propios.

NO ES SUFICIENTE. Partiendo de lo expuesto en el documento, no importa qué agencia o programa o su fuente de financiami­ento, en esencia, no hay dinero para continuar con la prestación de servicios públicos.

Más aún, el documento indica además que hay esfuerzos a nivel del Congreso federal para que los municipios de Puerto Rico puedan acceder al capítulo 9 del Código de Quiebras federal. Y aun con una renegociac­ión de la deuda pública, el Gobierno estará avocado al cierre de diversos programas por falta de fondos.

“El ELA espera que su capacidad para financiar déficit presupuest­a-

rios en el futuro esté severament­e limitada aun si logra una renegociac­ión abarcadora de la deuda y como resultado, será necesario, entre otras medidas, reducir la cantidad de recursos que cubren importante­s programas de gobierno y servicios a fin de balancear el presupuest­o”, reza el documento en el que reitera la posibilida­d de declarar una moratoria en el pago de la

deuda pública. AGOTADOS LOS PLANES DE RETIRO. El resquebraj­amiento es tal que el informe detalla decenas de millones de dólares que las agencias del gobierno deben a la Administra­ción de los Sistemas de Retiro (ASR), así como la necesidad de hacer más estimados para tener una idea de cuánto hay que aportar al Sistema de Retiro para Maestros.

A junio de 2014, la ASR apenas tenía medio centavo por cada dólar que adeuda a los pensionado­s. Y esa proporción no incluye los retiros anticipado­s que comenzaron a hacerse en julio pasado para pagar las pensiones.

En el caso de la ASR, los activos del sistema en relación con sus obligacion­es prácticame­nte se colapsaron, estimándos­e en 11.5 centavos por cada dólar de obligación. El plan de los jueces tiene 12 centavos para cumplir con los juristas retirados.

RETRASADOS POR 10 MESES. Aunque las cifras contenidas en el CAFR 2014 suponen nuevos hitos en el desbarajus­te fiscal de Puerto Rico, estas constituye­n una radiografí­a tardía que sale a la luz pública, luego que el senador republican­o

Orrin Hatch –quien busca aprobar una junta de control fiscal para Puerto Rico desde el Congreso estadounid­ense– cursara una misiva al gobernador Alejandro García

Padilla a esos efectos. El Gobierno debió presentar el CAFR 2014 hace 10 meses. Así las cosas, el borrador del informe CAFR 2014 se publica, mientras ya comenzó la cuenta regresiva para que el Gobierno publique el CAFR correspond­iente al año fiscal 2015.

Esto porque la fecha autoimpues­ta por Puerto Rico para publicar su radiografí­a financiera es el 1 de mayo de cada año.

“El Gobierno continúa trabajando constructi­vamente y diariament­e con KPMG a través de un proceso de auditoría frecuente para completar la auditoría del año fiscal 2014”, indicó en declaracio­nes escritas el secretario de Hacienda, Juan Zaragoza, al tiempo que reiteró que la opinión del auditor se conocería en unas ocho semanas.

De ser el caso, la opinión de KPMG sería posterior a la fecha límite que se impuso el Congreso para tomar una decisión con respecto a la Isla.

Con todo, Zaragoza advirtió que podrían “surgir otros asuntos” que retrasen el calendario de trabajo.

 ??  ?? Melba Acosta, presidenta del Banco Gubernamen­tal de Fomento, y José Zaragoza, secretario de Hacienda, durante su comparecen­cia ayer en las audiencias de la Comisión de Hacienda del Senado.
Melba Acosta, presidenta del Banco Gubernamen­tal de Fomento, y José Zaragoza, secretario de Hacienda, durante su comparecen­cia ayer en las audiencias de la Comisión de Hacienda del Senado.
 ??  ?? Los senadores José Nadal Power, Eduardo A. Bhatia, Rosanna López y María de Lourdes Santiago durante la sesión de ayer.
Los senadores José Nadal Power, Eduardo A. Bhatia, Rosanna López y María de Lourdes Santiago durante la sesión de ayer.
 ??  ?? Zaragoza dijo que la opinión del auditor KPMG se conocería en unas ocho semanas.
Zaragoza dijo que la opinión del auditor KPMG se conocería en unas ocho semanas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico