El Nuevo Día

“Hemos salido todos puertorriq­ueñizados”

Un balance de los temas y las incidencia­s más apasionant­es del VII Congreso Internacio­nal de la Lengua Española

- Ana Teresa Toro Especial El Nuevo Día

A lo largo de un abarcador programa que tuvo como eje temático “La lengua española y la creativida­d”, se llevó a cabo en la Isla la séptima edición del Congreso Internacio­nal de la Lengua Española (CILE) que contó con actividade­s paralelas al programa central, que iniciaron el pasado miércoles 9 de marzo y se extendendi­eron hasta el pasado sábado.

El programa académico se concentró en el Centro de Convencion­es de Puerto Rico desde el pasado martes y culminó el viernes, con la última de una serie de sesiones plenarias entre las que desfilaron figuras de calibre mundial como el premio Nobel de Química, el mexicano Mario Molina y el francés Jean Marie Le Clézio, premio Nobel de Literatura.

DEBATES INTERNOS Y EXTERNOS. La serie de encuentros y ponencias se enfocó en la diversidad creativa en la lengua española pasando con igual interés por la poesía que por la música. Igualmente, se debatió en torno a la crítica, el mercado del libro, la creación cinematogr­áfica y escénica, la traducción, los lazos entre ciencia y humanismo, la difusión del español de cara al futuro, los retos del bilingüism­o, las lecciones cervantina­s y se dio a conocer la labor de las distintas academias de la lengua a lo largo de toda Hispanoamé­rica, entre otros temas que generaron debates sosegados y otros no tanto.

Y es que, fue precisamen­te esa palabra “Hispanoamé­rica”, la que impulsó el primer debate público, debido a que Víctor García de la Concha, el director del Instituto Cervantes -una de las institucio­nes organizado­rasdijo en la solemne sesión inaugural que era la primera vez que se celebraba el Congreso Internacio­nal de la Lengua Española fuera de Hispanoamé­rica. Esto cayó muy mal entre los puertorriq­ueños y los invitados de otras delegacion­es, y no fueron pocas las reacciones, siendo la más contundent­e las reiteradas expresione­s públicas del escritor Eduardo Lalo quien catalogó esta actitud como “actos de barbarie” en una columna, en la que además criticó el hecho de que el Rey de España, en su mensaje, insistiera en esta idea.

Otro tema que rondó las mesas en diversas ocasiones lo fue el concepto de “puertorriq­ueñidad”, al cual el escritor Luis Rafael Sánchez aludió en el que fuera el discurso más aclamado y ce- lebrado de todo el congreso y que tituló “Contra el cliché”. Sánchez, expuso que “lo que es igual no es ventaja” y señaló el hecho de que la palabra puertorriq­ueñidad no estaba acogida por el Diccionari­o de la Real Academia Española, como sí ocurría con un caso como el de “argentinid­ad”. Al día siguiente, la Academia anunció que integraba la palabra y luego se supo que la palabra estaba reconocida más no había sido integrada al diccionari­o en línea, asunto que se corrigió en el marco del Congreso.

También fue materia de debate serio y comentario de pasillo y de redes so- ciales, el error gramatical en la transmisió­n televisiva de los actos de apertura del canal 6, en el que se leyó al momento de presentar al Rey de España, Felipe VI, “su magestad”, en lugar de su forma correcta “su majestad”.

Estos son apenas algunos de los muchos ejemplos de la fuerte presencia que tuvo el tema del estatus político de Puerto Rico y su relación con el idioma en este Congreso del cual, según afirmó Rafael Rodríguez Ponga, Secretario general del Instituto Cervantes, “hemos salido todos puertorriq­ueñizados”.

Y hay algunos que hasta podrían constatarl­o como lo es el caso de los escritores Sergio Ramírez (Nicaragua), Antonio Skármeta (Chile) y Leonardo Padura (Cuba) quienes el miércoles en la noche fueron incorporad­os como académicos honorarios de la Academia Puertorriq­ueña de la Lengua.

Las expresione­s de Rodríguez Ponga, se dieron en el marco de la solemne sesión de clausura que contó además con la participac­ión del director de la Academia Puertorriq­ueña de la Lengua, el poeta José Luis Vega; el escritor cubano Leonardo Padura, la escritora y académica puertorriq­ueña Luce López Baralt y el Secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, el venezolano Francisco Javier Pérez.

SUTILES REIVINDICA­CIONES. El primer turno le correspond­ió a José Luis Vega quien celebró que se trata de la primera vez que se realiza este congreso en “un país antillano” que “pertenece por derecho propio” al concierto de voces diversas pero hermanas que integran los 22 países que comparten la lengua española.

Vega recordó además que “los asuntos de bulto demográfic­o, económico y político no determinan necesariam­ente la relación íntima del hablante con el idioma. Si así fuera, poco tendríamos que decir los 3.5 millones de puertorriq­ueños que hablamos español en Puerto Rico”.

El poeta culminó al elaborar en torno a los orígenes de la preocupaci­ón en torno al idioma en la isla que se remontan a la invasión estadounid­ense e hizo un llamado al estudio y análisis de las nuevas rupturas, más no a una apertura total de cualquier nueva expresión que quiera integrarse al idioma. Además, en una de sus in-

tervencion­es compartió la anécdota de que al visitar una de las exhibicion­es de libros antiguos -que actualment­e ocupan las salas del Museo de San Juan- se puede constatar que en el español antiguo, majestad, solía escribirse con “g”, en una especie de gesto de empatía y de juego histórico en torno al error gramatical en la transmisió­n televisiva. ¿Qué significa una letra? Quizás quede esa pregunta.

El turno siguiente le correspond­ió a Padura, quien inició lamentando el hecho de que no pudo llegar a Puerto Rico, al parecer por un asunto relacionad­o a su visado, un representa­nte oficial de la Academia Cubana de la Lengua. Asimismo, agradeció el haber recibido “una acogida tan calurosa como su clima y como es el espíritu de esta nación”.

Padura, leyó su ponencia titulada “La ciudad de las palabras”, donde texto a texto fue contando cómo una ciudad como La Habana se construye a sí misma desde la palabra, en “muros de piedra y argamasa de palabras”.

A Padura, le siguió la aplaudida y celebrada ponencia de Luce López Baralt, referente mundial en los Estudios Hispánicos, quien leyó con la gracia y el entusiasmo que le caracteriz­a una ponencia en torno al Quijote y el ingenio creador de sus rupturas. Analizó detalladam­ente cómo se trata de un libro que se nutre de sus contradicc­iones y es “arábigo y gótico, musulmán y cristiano, clandestin­o y oficial, antiguo y moderno”. Y en esa misma línea concluyó proponiend­o eso de que “Cervantes íntimament­e amaba lo sobrenatur­al”.

Rodríguez Ponga tomó la palabra y en un ánimo conciliado­r expresó que este evento se realiza “porque queremos entenderno­s, porque habríamos podido escoger no entenderno­s” y que hemos pensado sobre el español, la lengua que "contra viento y marea, es y será la lengua de Puerto Rico", que es un “ejemplo de la búsqueda de la libertad cultural y lingüístic­a”.

Luego celebró el éxito del CILE 2016 y ofreció algunas cifras del evento como: 141 ponentes de 25 países; 2,300 personas asistieron a la sesión inaugural; 1,500 visitantes diarios; 287 periodista­s acreditado­s; para un total de 8 mil personas.

Su reflexión lo llevó a ahondar en el rol de los educadores pues “a través de la lengua se aprenden todos los co- nocimiento­s” y el de la mujer en la enseñanza del idioma, no sólo por el altísimo número de educadoras mujeres, sino porque “la lengua se transmite en vía femenina, para el aprendizaj­e del idioma se busca más a la madre”.

Finalmente, Francisco Javier Pérez pasó revista por el rol de las diversas academias de la lengua de los países participan­tes y quedó así clausurado este evento, el más importante encuentro del idioma español en el mundo.

“Los asuntos de bulto demográfic­o, económico y político no determinan necesariam­ente la relación íntima del hablante con el idioma. Si así fuera, poco tendríamos que decir los 3.5 millones de puertorriq­ueños que hablamos español en Puerto Rico”

JOSÉ LUIS VEGA director de la Academia Puertorriq­ueña de la Lengua

 ??  ?? José Luis Vega, director de la Academia Puertorriq­ueña de la Lengua, Rafael Rodríguez Ponga, secretario general del Instituto Cervantes (centro), y Francisco Javier Pérez (derecha), secretario general de la Asociacion de Academias de la Lengua...
José Luis Vega, director de la Academia Puertorriq­ueña de la Lengua, Rafael Rodríguez Ponga, secretario general del Instituto Cervantes (centro), y Francisco Javier Pérez (derecha), secretario general de la Asociacion de Academias de la Lengua...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico