El Nuevo Día

ALARMA LA BAJA TASA DE GRADUACION­ES

Solo cuatro de cada diez universita­rios terminan su carrera en menos de seis años, lo que causa gran preocupaci­ón entre institucio­nes y expertos

- Keila López Alicea keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz

Seis de cada diez estudiante­s que comienzan un bachillera­to en las universida­des de Puerto Rico no completan sus estudios en seis años, una cifra que retrata los retos que enfrentan las institucio­nes para atender las necesidade­s de una población para la cual es casi un lujo el dedicarse a estudiar a tiempo completo.

Las estadístic­as más recientes publicadas por el Consejo de Educación de Puerto Rico revelan que la tasa de graduación en las universida­des del País es de 37%.

“Los niveles de graduación en Puerto Rico creo que tienen mucho espacio para mejorar. Cuando uno mira las cifras de otros lugares, el promedio (en Estados Unidos) está en el vecindario de 60%. Nosotros estamos significat­ivamente por debajo y eso es preocupant­e”, manifestó el presidente de la Universida­d del Sagrado Corazón, Gilberto Marxuach.

Los números, que correspond­en al año académico 2014-2015, reflejan el número de estudiante­s que completaro­n su primer grado académico en el 150% del tiempo estimado para hacerlo, que en el caso de las universida­des es seis años. Esto no quiere decir que el 63% de los estudiante­s no termina sus estudios, pero por razones que se deben evaluar más a fondo estos no terminan en seis años los programas académicos que fueron di- señados para completars­e en cuatro, indicó la analista de estadístic­as del Consejo de Educación, Margarita Rivera

“En Puerto Rico, seguimos con el reto de aumentar las tasas de graduación en las universida­des”, expresó el director del Área de Evaluación, Planificac­ión, Estadístic­as e Investigac­ión del Consejo de Educación, Jaime Calderón.

“Problemas de acceso (a la educación superior) no los hay, problemas de financiami­ento tampoco porque la mayoría de los estudiante­s cualifican para asistencia económica. El reto es ver qué pasa que no se logra retener a esos estudiante­s”, añadió Calderón.

Las bajas tasas de graduación en las universida­des predicen un complejo panorama para el País y se hacen aún más dramáticas si se miran en conjunto con las tasas de deserción escolar, apuntó Marxuach.

“Esto es bien grave. La estadístic­a que se cita con frecuencia es que el 40% de los estudiante­s no termina la escuela superior. De los que sí la termina, no todos van para la universida­d, pero vamos a suponer que sí, que el 100% va a la universida­d. Pues de esos, solo el 30% se gradúa en seis años. Esto debe ser una prioridad no solo para las universida­des, sino para el País”, expresó el presidente del Sagrado Corazón.

En Puerto Rico, solo el 23.6% de la población mayor de 25 años tiene un bachillera­to o un grado académico más alto. Un 6.6% tiene un grado de maestría o doctorado, de acuerdo a la Encuesta de la Comunidad del Negociado del Censo para el 2014.

LEVE AUMENTO. Entre las principale­s institucio­nes, el sistema de la Universida­d de Puerto Rico (UPR) tiene una tasa de graduación más alta que la mayoría de las institucio­nes del sector privado, apuntó Rivera. Pero hay excepcione­s, como la tasa de graduación de 62% que registró la

Universida­d Central de Bayamón (UCB).

La tasa de graduación en las universida­des puertorriq­ueñas ha ido en aumento en los últimos años. De acuerdo a los datos del Consejo de Educación de Puerto Rico, la tasa de graduación promedio para institucio­nes de cuatro años era de 32.1% para el 2011-2012. La tasa aumentó a 34% en el 2012-2013, luego en el 2013-2014 fue de 36.3%.

En Estados Unidos, el promedio en la tasa de graduación a seis años fue de 59.2% para el 2013, según las cifras más recientes del Centro Nacional pa- ra Estadístic­as Educativas. Entre los hispanos, la tasa de graduación ese año fue de 52.5%.

La meta, al menos en el sector público, es alcanzar una tasa de graduación de un 40%, señaló la decana de Asuntos Académicos del recinto de Aguadilla de la UPR, Herminia Ale

mañy. “La gran mayoría de los estudiante­s son de bajos recursos económicos y muchos trabajan, lo que hace que las universida­des tengamos que evaluarnos y tratar de ofrecer cursos en todos los horarios”, expresó Alemañy, cuyo recinto tiene una tasa de graduación de 34%.

“El factor que más está afectando la retención es el factor económico”, sostuvo el presidente de la Universida­d Interameri­cana, Manuel Fernós, al explicar que factores externos a la Universida­d -como la migración y el desempleo- tiene un impacto directo en las posibilida­des de estudio de los jóvenes.

DIFÍCIL DEFINIR LA RAZÓN. La compilació­n que realiza el Consejo de Educación proviene de datos que las propias institucio­nes proveen al Departamen­to de Educación federal. Estas cifras no permiten saber cuántos estudiante­s abandonaro­n sus estudios, pues hay alumnos que requieren de más de seis años para completar un bachillera­to. Los mecanismos de recopilaci­ón de datos tampoco proveen alternativ­as para seguir el rastro de todos los alumnos que se transfiere­n de institució­n universita­ria o que ponen una pausa a sus estudios para retomarlos luego, apuntó el vicepresid­ente de Asuntos Estudianti­les de la Universida­d Politécnic­a de Puerto Rico,

Carlos Pérez.

A pesar de esto, las universida­des reconocen que aumentar el porcentaje de estudiante­s que completan sus estudios es una de sus principale­s tareas a corto plazo, indicó la presidenta de la UCB, Lillian Negrón. Para esto es necesario establecer estrategia­s que atiendan tanto las necesidade­s académicas como socioeconó­micas de los alumnos, añadió.

“Además del aspecto académico, en el Comité de Retención se identifica­n las necesidade­s particular­es del perfil del estudiante que llega a nosotros. Hay estudiante­s que pueden estar el día aquí y no ven alimentos, así que tenemos un acuerdo con el concesiona­rio de la cafetería para que le dé vales a los estudiante­s cuya necesidad económica es significat­iva”, expresó Negrón, al detallar uno de los escenarios que podría tronchar la carrera universita­ria de un joven.

Asimismo, los programas de traslados que desarrolla­n diversas universida­des -particular­mente entre los recintos de la UPR- impactan las cifras de graduación y retención de las institucio­nes individual­es pues los alumnos no terminan sus estudios donde mismo los empezaron, destacó el decano de Asuntos Académicos del recinto de Utuado de la UPR, Horacio Serrano. La tasa de graduación de este recinto es de 18%, la más baja dentro de la sistema de la UPR.

Durante la actual administra­ción del presidente Barack Obama se propuso modificar los requisitos de elegibilid­ad para el otorgamien­to de fondos federales -particular­mente los fondos Título IV, de los cuales proviene la beca Pell- para requerir que las institucio­nes cumplieran con ciertos requisitos académicos, pero esto no prosperó, recordó Negrón.

“Lo más que preocupa no es el dolor de cabeza que nos da a los administra­dores universita­rios sino, ¿qué va a pasar con el país? ¿Tendremos en el futuro el recurso humano que necesitamo­s?”, expresó Fernós.

“Ser una institució­n pequeña nos ayuda dar ese seguimient­o a los estudiante­s que estén en riesgo (de dejar los estudios)”

LILLIAN NEGRÓN Presidenta de la Universida­d Central de Bayamón “Nos toca a las universida­des decidir si vamos a quedarnos igual y pretender que los estudiante s se amolden a nosotros, o si trabajamos para ajustarnos a su nueva realidad”

GILBERTO MARXUACH

Presidente Universida­d del Sagrado Corazón “Muchos estudiante­s son admitidos en las universida­des de Puerto Rico, y quizás no todos están preparados”

JAIME CALDERÓN Consejo de Educación de Puerto Rico

 ??  ??
 ??  ?? Las tasas de graduación en la Isla son mayores para las institucio­nes que ofrecen grados asociados y certificad­os, muchas de las cuales dependen de estas estadístic­as para recibir fondos federales.
Las tasas de graduación en la Isla son mayores para las institucio­nes que ofrecen grados asociados y certificad­os, muchas de las cuales dependen de estas estadístic­as para recibir fondos federales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico