El Nuevo Día

Crítica vista hoy en el Supremo de EE.UU.

En la víspera de la audiencia oral del Tribunal Supremo de EE.UU. sobre la quiebra criolla, expertos y políticos hicieron sus pronóstico­s y debatieron en Washington sobre la crisis fiscal y de deuda pública de la Isla

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Cuando siete jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos se enfrenten hoy en una sesión oral a la constituci­onalidad de la ley puertorriq­ueña de quiebras, tendrán ante sí el debate sobre la desprotecc­ión de Puerto Rico frente al sistema federal.

Pero, aunque el debate de fondo sea el status, en términos prácticos, tendrán que decidir si confirman la decisión del Primer Circuito de Apelacione­s de Boston que declaró inconstitu­cional la ley criolla de quiebras, o deciden que es inconstitu­cional la exclusión de la Isla del capítulo 9 de la ley federal de bancarrota o validan el estatuto puertorriq­ueño, según expertos y autoridade­s de la Isla.

Debido a la muerte del ícono de los conservado­res Antonin Scalia y la inhibición del juez Samuel Alito, serán cuatro liberales -Sonia Sotomayor, Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer y Elena Kagan-, y tres conservado­res – Anthony Kennedy, Clarence Thomas y el juez presidente, John Roberts-, los que harán las preguntas en la sesión de hoy, prevista para las 11:00 A.M..

El caso llega ante el máximo foro judicial estadounid­ense después de que un panel de jueces del Primer Circuito declaró inconstitu­cional la ley criolla de quiebras, por entender que cuando el Congreso excluyó a Puerto Rico del capítulo 9, ocupó el campo e impidió a la Isla legislar su propio estatuto.

En una opinión concurrent­e, sin embargo, el juez Juan Torruella, el único puertorriq­ueño en el foro judicial que revisa las decisiones del Tribunal Federal de San Juan, mantuvo que declararía inconstitu­cional la exclusión del capítulo 9, convencido de que viola la cláusula de uniformida­d de las leyes que tiene la Constituci­ón y define el sistema de quiebras.

“Me inclino por la teoría del juez Torruella, pues -la exclusión de la Isla del capítulo 9-, irrita los propósitos de la ley de quiebras, que es que haya procesos racionales para manejar esos asuntos”, indicó el constituci­onalista Carlos Gorrín Peralta, profesor de la Escuela de Derecho de la Universida­d Interameri­cana, quien participó ayer en un foro en la American University de Washington D.C..

Por escrito, el comisionad­o residente Pedro Pierluisi, sostuvo que el Tribunal Supremo de EE.UU. tiene dos opciones: “invalidar la ley de quiebra criolla o invalidar la exclusión de Puerto Rico del capítulo 9 federal”.

Manuel Rivera, abogado boricua radicado en Washington D.C., recordó que nace de la propia Constituci­ón de EE.UU. el reclamo de que deben existir normas federales uniformes tanto para fines de naturaliza­ción como de “bancarrota”.

En el foro de American University, organizado en colaboraci­ón con la Universida­d Interameri­cana de Puerto Rico, el constituci­onalista Gorrín Peralta, quien ha sido parte de la dirección del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP), el representa­nte del Partido Popular Democrátic­o (PPD) Luis Vega Ramos y el precandida­to del Partido Nuevo Progresist­a (PNP) a comisionad­o residente en Washington, Carlos Pesquera, coincidier­on en que el problema de fondo de la ausencia de un mecanismo de bancarrota para reestructu­rar por lo menos una parte de la deuda pública de Puerto Rico, es la autoridad plenaria del Congreso sobre la Isla.

“La Isla permanece tal y como fue era en 1898; un territorio de EE.UU.”, dijo Pesquera, al indicar que gobiernos de Puerto Rico han sido irresponsa­bles en el manejo de la cosa fiscal, pero también el “Congreso y la Rama Ejecutiva han fallado en ejercer su poder de supervisió­n”.

LA JUNTA FEDERAL. Como legislador, Vega Ramos reiteró su rechazo a cualquier junta federal de control fiscal que persiga arrebatar los poderes sobre el presupuest­o de la Isla a los funcionari­os electos.

“Mi voto será en contra”, si el Congreso quiere que la Legislatur­a de Puerto Rico ratifique la creación de una junta, dijo Vega Ramos, al indicar que presume que otros legislador­es también se opondrán en la Legislatur­a de Puerto Rico a una junta fe-

“No hace falta y es ofensiva una junta federal de control

fiscal”

LUIS VEGA RAMOS

Representa­nte del PPD

deral de control fiscal.

A minutos de distancia, en otro foro, auspiciado por el grupo de estudio American Security Project (ASP), el desarrolla­dor puertorriq­ueño Alejandro Brito dio la bienvenida a una junta federal de control fiscal.

Brito afirmó que los políticos del PNP y PPD, que se han turnado en el poder durante el último medio siglo, son igualmente responsabl­es de evitar tomar las decisiones fiscales difíciles y sucumbir al “populismo”.

“Como los alcohólico­s”, la clase política de la Isla en general pide una nueva oportunida­d porque dicen que “esta vez sí lo voy a poder lograr”, indicó Brito, quien rechazó el argumento de que el problema es el status, pues considera “que mala administra­ción es mala administra­ción, sea bajo un Estado Libre Asociado mejorado, estadidad o independen­cia”.

En en el foro de ASP, el exgobernad­or Luis Fortuño, también defendió la creación de una junta federal de control fiscal, pero mantuvo que debe ir acompañada por iniciativa­s del Congreso para mejorar la economía, como una “reforma regulatori­a”.

Fortuño, quien favorece la inclusión de las empresas públicas en el capítulo 9, sostuvo que sería un error “igualar” a todos los acreedores en un proceso de reestructu­ración. “Puerto Rico tiene opciones para negociar con los acreedores y evitar un impago”, dijo Fortuño, bajo cuyo gobierno la deuda pública aumentó en cerca de $17,000 millones, la cifra más alta para un solo cuatrienio.

MORATORIA. Como Vega Ramos en la American University, en el foro de ASP, el representa­nte PPD Rafael “Tatito” Hernández, abogó también por una moratoria en el pago del principal de la deuda pública.

Hernández sostuvo que en las conversaci­ones con los acreedores, incluidos los que tienen bonos de obligacion­es generales, se ha hablado de decretar una moratoria de un año, como propone específica­mente el proyecto del senador demócrata Robert Menéndez (Nueva York).

“Tiene que haber un acuerdo de moratoria con los acreedores para una reestructu­ración de las corporacio­nes y una inversión de desarrollo económico, sin cambiarles el marco jurídico. Todo el mundo está de acuerdo en que el gobierno de Puerto Rico no puede cumplir con el servicio de la deuda como está acordada”, dijo Hernández, al señalar que la misión actual es “cómo lo hacemos”.

“Hemos pasado de lo mejor de dos mundos a lo peor de todos los

mundos”

CARLOS GORRÍN PERALTA

Constituci­onalista de la Inter

 ??  ?? El exgobernad­or Luis Fortuño y el representa­nte popular Rafael “Tatito” Hernández, participar­on en el foro del grupo de estudio American Security Project (ASP), donde se consideró la situación fiscal de la Isla.
El exgobernad­or Luis Fortuño y el representa­nte popular Rafael “Tatito” Hernández, participar­on en el foro del grupo de estudio American Security Project (ASP), donde se consideró la situación fiscal de la Isla.
 ??  ?? El representa­nte Luis Vega Ramos reiteró su rechazo a cualquier junta federal de control fiscal.
El representa­nte Luis Vega Ramos reiteró su rechazo a cualquier junta federal de control fiscal.
 ??  ?? Pesquera participó en el foro de American University, organizado en colaboraci­ón con la Universida­d Interameri­cana de Puerto Rico.
Pesquera participó en el foro de American University, organizado en colaboraci­ón con la Universida­d Interameri­cana de Puerto Rico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico