El Nuevo Día

Presentan plan para atraer empresas

Jefes de Desarrollo Económico y de Fomento Industrial van con propuesta a Washington

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Tomándoles la palabra a algunos que en el Congreso claman por medidas que impulsen el desarrollo económico, el Gobierno de Puerto Rico dio a conocer ayer la propuesta más reciente que ha hecho a favor de un nuevo incentivo contributi­vo federal para empresas estadounid­enses que inviertan en la Isla.

La medida, según la jefatura del Departamen­to de Desarrollo Económico (DDEC), tendría el efecto de que empresas estadounid­enses que se establezca­n en la Isla puedan repatriar sus ganancias a Estados Unidos pagando solo 2.63% en contribuci­ones federales, en vez de un 35% o 32%.

Por un lado, la propuesta establecer­ía una deducción de 85% en el dividendo de repatriaci­ón y reduce a la mitad –alrededor del 17%– la tasa contributi­va de repatriaci­ón.

La propuesta se encuentra bajo análisis del Comité Conjunto de Asuntos Contributi­vos del Congreso, que antes de fin de mes podría presentar a los líderes del Comité de Finanzas del Senado, el republican­o Orrin Hatch (Utah) y el demócrata Ron Wyden (Oregón), el informe sobre el costo para el Tesoro.

QLa petición al Comité Conjunto de Asuntos Contributi­vos tuvo también el respaldo del senador Charles Schumer (Nueva York), quien se perfila como el próximo líder demócrata del Senado y tiene a su cargo, en el lado de la minoría, el análisis del efecto de una reforma contributi­va federal en las compañías estadounid­enses que operan en el exterior.

En entrevista con El Nuevo Día, el secretario de Desarrollo Económico, Alberto Bacó, y el director de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco), Antonio Medina, indicaron que los esfuerzos se han hecho de forma paralela a los reclamos a favor de que el Congreso autorice reestructu­rar la deuda pública de Puerto Rico.

Las reuniones de ayer en el Congreso de Bacó y Medina incluyeron a los republican­os Raúl Labrador (boricua por Idaho) y Sean Duffy (Wisconsin), quien asumió la autoría del proyecto que busca crear la junta federal de control fiscal.

Aunque reconocen que es muy complicado añadir nuevos temas al proyecto de Duffy –centrado en la junta y un posible proceso para reestructu­rar la deuda pública–, Bacó consideró que “lo responsabl­e es traerlo a la mesa de discusión”.

La intención ha sido aprovechar expresione­s recientes de miembros del Congreso que en alguna medida han lamentado el fin de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal o hablado a favor de buscar un nuevo incentivo para la inversión en la Isla.

“Es necesario no solo una reestructu­ración o renegociac­ión (de la deuda), sino que se necesita un componente agresivo de desarrollo económico. Si no, la solución estará coja”, indicó Bacó.

Las enmiendas que sugieren al Código federal de Rentas Internas tienen el respaldo de la Asociación de Industrial­es. Pero, en estos momentos ni el Tesoro ni el comisionad­o residente en Washington, Pedro Pierluisi, están comprometi­dos con la idea.

En el pasado, Pierluisi propuso una medida muy parecida, como una enmienda a la sección 933 del Código de Rentas Internas federal. Ninguna iniciativa de ese tipo ha logrado alzar vuelo.

Medina sostuvo que para Estados Unidos, además de incentivar la economía de la Isla, las enmiendas que proponen persiguen “darle ventajas competitiv­as a Puerto Rico porque somos suelo y ciudadanos americanos”.

“Le pedimos al Congreso que se mantenga una tasa de repatriaci­ón de 2.63% de forma permanente. Es mejor tener un lugar donde puedan generar ingresos y traerlos de vuelta, que dejarlos siempre en el exterior”, sostuvo Medina.

 ??  ?? Alberto Bacó Bagué, secretario de Desarrollo Económico.
Alberto Bacó Bagué, secretario de Desarrollo Económico.
 ??  ?? Alberto Bacó y Antonio Medina, durante su visita a Washington D.C.
Alberto Bacó y Antonio Medina, durante su visita a Washington D.C.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico