El Nuevo Día

La diáspora debate estrategia­s para la Isla

La diáspora discute en Nueva York la crisis fiscal de Puerto Rico El Tesoro insiste en que la solución la debe proveer el Congreso

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

QNUEVA YORK.- Aunque el representa­nte del secretario del Tesoro les pidió ayer seguir apostando al Congreso, líderes de la diáspora exploran nuevos caminos para lograr que el gobierno federal mitigue la crisis fiscal y de deuda pública de la Isla.

En la primera jornada de dos días de una reunión cumbre en Nueva York de medio centenar de organizaci­ones de la diáspora, dirigentes políticos y cívicos afirmaron que la desobedien­cia civil, una movilizaci­ón de protesta a Washington y, sobre todo, mayores esfuerzos para inscribir electores puertorriq­ueños en estados claves deben estar en un plan de acción.

Hoy, una coalición de funcionari­os electos boricuas en EE.UU. propondrá formalment­e un plan de acción.

“Hay que considerar seriamente la desobedien­cia civil”, como se hizo durante el movimiento en contra de las antiguas maniobras militares en Vieques, dijo la presidenta del Concejo Municipal de Nueva York, Melissa Mark Viverito, al abrir los trabajos de la cumbre en el edificio de Trabajo Social del Hunter College, en el antiguo barrio boricua de Manhattan.

Con su mensaje, Mark Viverito, la segunda persona electa de más rango en la ciudad de Nueva York, marcó la incomodida­d que grupos y funcionari­os electos de la diáspora boricua expresan sobre la legislació­n federal que persigue crear una junta federal de control fiscal y consideran una nueva capa de colonialis­mo sobre la Isla.

La legislació­n 4900 ha quedado estancada en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara baja federal –por lo menos hasta mediados de mayo–, principalm­ente por la oposición de los republican­os a ofrecerle al Gobierno de Puerto Rico un mecanismo que permita una reestructu­ración abarcadora de su deuda pública. Los congresist­as boricuas José Serrano, Luis Gutiérrez y Nydia Velázquez durante el foro que continúa hoy sábado.

En el inicio de la cumbre, que concluye hoy, el propio Antonio Weiss, consejero del secretario del Tesoro, escuchó las quejas de la comunidad en contra de los poderes de la junta y la falta de iniciativa­s para el desarrollo económico de la Isla.

Pese a que la medida 4900 del republican­o Sean Duffy (Wisconsin) no provee iniciativa­s de desarrollo económico ni encamina la paridad en los programas federales de salud, Weiss afirmó que el proyecto republican­o debe verse en este momento como una medida “de emergencia, necesaria pero no suficiente”.

“No debemos asumir que la legislació­n actual será la final”, señaló, al insistir que solo el Congreso puede proveer una reestructu­ración abarcadora, que permita resultados a corto plazo, poner en marcha una economía sostenible y evitar una litigación judicial de “10 años”.

Weiss defendió los poderes que la medida les otorgaría a siete personas expertas en finanzas –solo una de ellas con residencia o negocio principal en la Isla– para controlar el presupuest­o, los planes fiscales y hasta revisar leyes.

Además, Weiss coincidió con el presidente del Comité de Recursos Naturales, el republican­o Rob Bishop, en que la junta federal no debe ser considerad­a una autoridad que controlará al Gobierno de Puerto Rico, pues si los funcionari­os electos cumplen con las órdenes iniciales sobre planes fiscales la supervisió­n será limitada.

Pero, las organizaci­ones de base y los funcionari­os electos que participan de la cumbre –organizada por el Centro de Estudios Puertorriq­ueños del Hunter College– advirtiero­n que el proyecto presentado en la Cámara hace muy claro que las decisiones últimas estarán en la junta federal.

A los congresist­as demócratas boricuas José Serrano (Nueva York), Nydia Velázquez (Nueva York) y Luis Gutiérrez (Illinois), desde el público les plantearon por qué no organizar una movilizaci­ón nacional de la diás- pora y de Puerto Rico frente al Congreso, en Washington.

Los tres acogieron la idea, aunque Gutiérrez advirtió que para septiembre ya se organiza el “Concierto por la Libertad” frente a la Casa Blanca en reclamo de la excarcelac­ión del prisionero político puertorriq­ueño Oscar López Rivera, cuya petición de clemencia ha sido endosada por los grupos que participan en la cumbre.

En el panel final de la jornada de ayer, los congresist­as demócratas boricuas expresaron optimismo de que, aunque el proyecto de ley está en el aire, se logre aprobar una legislació­n antes del 1 de julio, cuando puede ocurrir un impago masivo de la deuda

“(El speaker Ryan) tiene que hacer una transacció­n con los demócratas. Creo que va a haber una solución legislativ­a, aunque no perfecta”, indicó Velázquez, quien comentó el rechazo de los republican­os a permitir la reestructu­ración de las obligacion­es generales y a dar preferenci­a en el cumplimien­to de los pagos de los sistemas de pensiones públicas.

Gutiérrez sostuvo además que llega el momento de que el sindicalis­mo organizado, que ha contado con el respaldo de demócratas como él, acepte que se exima a Puerto Rico de las normas federales de cabotaje.

 ??  ?? Al fondo, el líder sindical Dennis Rivera. En primer plano, Antonio Weiss, consejero del Tesoro, y el periodista Juan González.
Al fondo, el líder sindical Dennis Rivera. En primer plano, Antonio Weiss, consejero del Tesoro, y el periodista Juan González.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico