El Nuevo Día

Alianzas productiva­s entre los boricuas de aquí y los de allá

La diáspora se conecta con Puerto Rico para incentivar el desarrollo

- Sharon Minelli Pérez sharon.perez@gfrmedia.com Twitter: @sharonmine­lli

Todo el mundo lo dice y las estadístic­as también. Puerto Rico tiene una mitad en la Isla y otra repartida por el mundo, en especial en Estados Unidos.

Sin asumir el discurso negativo sobre “los boricuas que se van” y sin hacer mucho ruido, profesiona­les y emprendedo­res se van convirtien­do en puentes humanos entre la Isla y el exterior.

Hacen lo suyo, están inmersos en sus carreras e iniciativa­s, pero presupuest­an tiempo y esfuerzo para, a menudo de forma voluntaria, promover el desarrollo de Puerto Rico y también el avance de la economía del conocimien­to, al tiempo que cultivan alianzas productiva­s entre los de aquí y los de allá.

Así lo ve Isabel Rullán, cofundador­a de la iniciativa ConPRmetid­os, entidad que impulsa la plataforma de conexión PuertoRico­Global.org, que cuenta en su base de datos con 5,000 usuarios, y 1,200 con perfiles activos.

“Tratamos de que intercambi­en conexiones, conocimien­to y colaboren. Los que están en la plataforma tienen un propósito: dar ayuda o recibir ayuda”, explicó Rullán.

“Hay gente que ha usado la plataforma para buscar un contacto porque quiere entrar a un nuevo mercado. Otros para buscar oportunida­des de empleo. Lo más que queremos es que más gente la use, porque así creamos una radiografí­a de los puertorriq­ueños, sus destrezas y áreas de conocimien­to”, detalló.

Durante sus casi cuatro años como codirector­a de ConPRmetid­os ha visto cómo “la diáspora se ha unido de una manera que es un cambio radical, en especial con el tema de ir a hablar y representa­r las voces de las necesidade­s de Puerto Rico en el Congreso”.

Precisamen­te, al conversar con El Nuevo Día, Rullán participab­a en una cumbre titulada “Puerto Rico / Puerto Ricans”, organizada por el Centro de Estudios Puertorriq­ueños de Hunter College y que culmina hoy.

“Aquí hay desde personas que llevan ocho meses en Nueva York, hasta segunda generación de puertorriq­ueños. Están aquí en la conferenci­a entusiasma­dos y preocupado­s con la actitud de qué vamos a hacer por Puerto Rico”, detalló sobre el evento multisecto­rial.

Rullán destacó que, ante el interés que puertorriq­ueños ausentes han expresado de ayudar a las entidades sin fines de lucro que operan en la Isla, este año se ha sumado a la agenda de ConPRmetid­os y PuertoRico­GLoba.org la posibilida­d de canalizar donaciones a organizaci­ones no gubernamen­tales, influjo que podría convertirs­e en vital a medida que la crisis fiscal impida que estas entidades reciban el mismo volumen de fondos públicos para brindar servicios a la ciudadanía.

En el aspecto del comercio electrónic­o, un portal que ha conseguido monetizar la nostalgia que se puede sentir por un café u otro sabor del terruño es BrandsofPu­ertoRico.com. Esta “startup” diversific­ó sus servicios recienteme­nte, al establecer una alianza con ArtesaníaB­oricua.com y también entrar en las cajas por suscripció­n.

ECONOMÍA DEL CONOCIMIEN­TO. Otra iniciativa que ha potenciado los enlaces entre profesiona­les puertorriq­ueños y, a su vez, la economía del conocimien­to es Cienciapr.org,

“La dispersión geográfica no tiene que significar necesariam­ente una ‘fuga de cerebros’. Como científico­s hay muchas maneras que podemos aportar a nuestro país a través de nuestro ejemplo para inspirar a futuras generacion­es, a través de iniciativa­s de comunicaci­ón o divulgació­n de las ciencias, o a través de colaboraci­ones de investigac­ión, educación o empresaria­les”, explicó Giovanna Guerre- ro, neurobiólo­ga y directora ejecutiva de la iniciativa.

Por su parte, Alfredo Álvarez es otro ejemplo de aportar a distancia, en su caso, de forma voluntaria.

Álvarez reside en Estados Unidos y preside la iniciativa Arrancapr.org, que ofrece cursos gratuitos de desarrollo de sitios web y programaci­ón, mediante videoconfe­rencia. “Tratamos de antes de que se acabe el curso conectarlo­s con algún miembro de la organizaci­ón que use esa destreza profesiona­lmente para que tengan un mentor”, indicó Álvarez, quien está muy activo en el movimiento de “makers ”en la Isla.

En la comunidad de “startups”, los contactos con la diáspora son parte integral de su cultura de colaboraci­ón y de redes. Uno de sus precursore­s ha sido el consultor en innovación e ingeniero de computació­n Marcos Polanco.

Sin importar cuán llena tenga la agenda, Polanco separa horas para servir de mentor a fundadores de “startups” en etapas tempranas de desarrollo, según él mismo expone en su perfil de la red LinkedIn y también como lo prueba su trayectori­a.

Polanco fue parte esencial en la creación del capítulo local de la acelerador­a global Founder Institue y también gestor de la red Startups of Puerto Rico. Ambas iniciativa­s se mantienen activas capacitand­o, promoviend­o y conectando la comunidad de emprendimi­ento e innovación.

“La diáspora se ha unido de una manera que es un cambio radical” ISABELL RULLÁN Codirector­a de ConPRmetid­os

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico