El Nuevo Día

Poeta boricua en China

El puertorriq­ueño James R. Cantre reside hace cinco años en este país, donde cursa un doctorado en literatura china

- Mariela Fullana Acosta mfullana@elnuevodia.com Twitter: @MarielaFul­lana

Lo que comenzó como un viaje de placer, se convirtió para el puertorriq­ueño James R. Cantre en la vida misma.

Hace cinco años, este toalteño de 29 años de edad, tomó una mochila y se fue a Japón con su mejor amigo de la infancia, Daniel Rivera. Era la primera vez que ambos visitaban el continente asiático y la experienci­a fue enriqueced­ora. Después de la travesía, su amigo partió para la ciudad de Nueva York y James optó por dar un salto hasta Beijing, China.

“El plan era hacer una parada breve debido a la proximidad con Japón, era más bien una cuestión de convenienc­ia”, narró.

Pero una semana después, a horas de que su vuelo saliera para Puerto Rico, James decidió quedarse en China. A las semanas de estar en Beijing, consiguió un trabajo traduciend­o videojuego­s del inglés al español, y enseñando inglés, lo que facilitó que se radicara en dicha ciudad.

Un lustro después de aquella valiente decisión, James R. Cantre continúa en suelo chino. Actualment­e vive en Shanghái, donde cursa su doctorado en literatura china en la Universida­d de Fudan, donde también realizó una maestría en filosofía china, en inglés.

Sus estudios los combina con su carrera literaria que comenzó a los 16 años en Puerto Rico. El joven cuenta con tres poemarios, incluyendo “Cincel”, el cual fue publicado en China en una edición bilingüe en español y mandarín. James dijo que es uno de los primeros puertorriq­ueños en lograr que su poemario fuera traducido y publicado por una editorial de este país.

Para esta entrevista, El Nuevo Día contactó a James vía correo electrónic­o, quien contestó varias preguntas acerca de su vida, del país que escogió para vivir y de Puerto Rico, tierra que lleva tatuada en su corazón.

¿Cómo describes tu experienci­a viviendo en China y cómo fue el proceso de adaptación?

Ha sido una experienci­a formativa. Ya no me puedo pensar sin el ele- mento de lo chino, que me atraviesa y va impregnado todo en cuanto soy. Cada día hay una reconfigur­ación en mi persona que tiene de trasfondo a China. Ese trasfondo se ha vuelto en mi circunstan­cia. Ese mismo lustro que llevo en China, me ha permitido a su vez entender las particular­idades de mi cultura, de dónde vengo… ¿A dónde voy? No lo sé. Aquella misma mañana que cancelé el pasaje para regresar a Puerto Rico, no sabía de los planes que se iban desplegand­o.

¿ Qué similitude­s, si alguna, percibes entre la cultura china con la puertorriq­ueña?

Si bien la cultura puertorriq­ueña y la china difieren radicalmen­te, en ambas tradicione­s, la familia, no necesariam­ente biológica, es medular. Obviamente, la familia es importante en todas las culturas del mundo, sin embargo, la dinámica y la puesta en práctica de las relaciones familiares en China me recuerdan a los modos de las familias latinoamer­icanas.

¿Cuánto se conoce sobre Puerto Rico en China?

No mucho. Uno que otro chino, luego de preguntarm­e de dónde soy y recibir su respuesta, me ha contestado nombrando a Barea y Arroyo. Los más, al ubicarle a Puerto Rico cerca de Cuba, nos piensan desde las escenograf­ías de “Pirates of the Caribbean”, y los menos, que son siempre los que me conmueven, hasta saben que somos una colonia.

¿Cuánto se conoce sobre la cultura china en Puerto Rico?

Recienteme­nte se publicó “Los chinos en Puerto Rico” (2015), del historiado­r José Lee-Borges, una valiosísim­a contribuci­ón para la historiogr­afía puertorriq­ueña. El producto de esa investigac­ión está en mejor posición que yo, para hablar sobre lo chino en Puerto Rico. ¿Cómo aprendiste mandarín? Cuando llegué no sabía ni pizca de chino. Pero después de hacer mi maestría en filosofía china (en inglés) me dieron otra beca para el doctorado que incluía un año de mandarín en la Universida­d de Nanjing.

¿En qué proyectos creativos trabajas en la actualidad?

En la actualidad estoy intentando llevar la imagen poética a otras formas, que si bien no son formas novedosas, al menos me hacen tomar conciencia de la plasticida­d de la poesía y me mantienen ocupado. Últimament­e, en colaboraci­ón con Carlos Marcial desde México, publicamos poemas visuales que en su mayoría no pasan del minuto. El que guste de literatura, puede pasar por http://www.letraypixe­l.com/ blog para que vea de qué trata. ¿Cómo te mantienes conectado con Puerto Rico? Internet. ¿Qué extrañas de Puerto Rico? Indudablem­ente la familia inmediata, aunque la tecnología ha acercado un poco la brecha. Hay veces que extraño estar inmerso en un ambiente hispanohab­lante, ese es mi “homesickne­ss”, el lenguaje. Pero viene y va… La realidad es que me disfruto bastante el Babel en el que comúnmente me encuentro.

 ??  ?? El escritor puertorriq­ueño James R. Cantre realiza actualment­e su doctorado en literatura china en la Universida­d de Fudan, en Shanghái.
El escritor puertorriq­ueño James R. Cantre realiza actualment­e su doctorado en literatura china en la Universida­d de Fudan, en Shanghái.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico