El Nuevo Día

Acorralado por la pobreza y el despilfarr­o

El alcalde Gilberto Pérez Valentín ha dirigido este municipio por más de dos décadas en las que se han afianzado el déficit y la deuda mientras él acumula faltas éticas por su administra­ción

- BRUNYMARIE VELÁZQUEZ brunymarie.velazquez@gfrmedia.com Twitter: @Brunymarie

El análisis del estado fiscal y social de Maricao durante los últimos años reflejó que el municipio lleva 14 años en déficit, ocupa la primera posición con el ingreso per cápita más bajo del País y tiene una fuerza trabajador­a cada vez más pequeña, según la Oficina del Comisionad­o de Asuntos Municipale­s (OCAM) y los indicadore­s socioeconó­micos recopilado­s por la Oficina del Contralor (OCPR). En promedio, según el Censo 2010, los maricaeños subsisten con $5,327 para todo el año. Esta cifra no es otra cosa que el ingreso per cápita que, comparado con los otros 77 municipios, es el más bajo del país. Este dato se genera al dividir el ingreso total devengado por los habitantes del municipio entre el total de la población municipal.

Una posible explicació­n para este indicador tan bajo es que la población del municipio apenas sobrepasa las 6,000 personas y más de la mitad de ellas –el 56.4%– vive bajo el nivel de pobreza.

Los datos poblaciona­les de los úl- timos dos censos, más los estimados del 2010 al 2014 –ambos recopilado­s por la Oficina del Censo de los Estados Unidos– apuntan a que el promedio de habitantes de Maricao es de 6,212. EL MÁS POBRE. Maricao, administra­do por el alcalde novoprogre­sista Gilberto Pérez Valentín desde 1993, fue incluido en el informe de la Comisión de Descentral­ización y Regiones Autónomas en el 2013, entre los municipios con el índice socioeconó­mico más bajo en la región suroeste del País. Los otros municipios que le acompañaro­n en la lista fueron Guayanilla, Peñuelas, Adjuntas, Lares y Las Marías. El municipio también se destacó entre los de mayor dependenci­a de fondos federales y la menor actividad comercial e industrial del País. En este último indicador, le acompañan Utuado, Lares y Las Marías, según el informe de la comisión que fue creada por el gobernador Alejandro García Padilla para estudiar la situación socioeconó­mica de los ayuntamien­tos. ELOCUENTE EL REGISTRO. Al comparar la suma de contrataci­ones re-

gistradas por el ayuntamien­to con los presupuest­os aprobados para los mismos años, entre 2007 y 2010, se advierte que Maricao destinó más dinero en contratos de lo que presupuest­ó.

Entre 2005 y abril de 2015, Maricao pactó 991 contratos y 546 enmiendas que sumaron a $49.9 millones, según el Registro de Contratos de la OCPR.

Los acuerdos pactados para obras de construcci­ón y reparación de estructura­s y vías pú- blicas ocuparon las primeras posiciones con el 71% del peso de las contrataci­ones en Maricao, según el cálculo de los datos registrado­s en la OCPR. En un ejercicio hipotético, pues ambas fuentes de datos tienen márgenes de error distintos, ese promedio de habitantes dividido por la suma de importes de contrataci­ones registrada­s en la última década, reflejaría que cada ciudadano, sin importar su edad, pagaría cerca de $8,035.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico