El Nuevo Día

Presencia visual en Washington

La Galería Nacional de Retratos de la Institució­n Smithsonia­n exhibe una serie de retratos de destacados puertorriq­ueños

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Las imágenes de Sonia Sotomayor y Marc Anthony, y trabajos de artistas como Antonio Martorell y Francisco Rodón, entre otros, dan esta temporada un toque boricua a la Galería Nacional de Retratos (NPG) de la Institució­n Smithsonia­n.

Los retratos de personalid­ades o hechos por artistas puertorriq­ueños están distribuid­os entre varias exhibicion­es de la galería, ubicada en el corazón de la capital estadounid­ense, a medio camino entre la Casa Blanca y el Congreso.

Estas son un ejemplo del esfuerzo reciente de la prestigios­a Galería Nacional de Retratos de ostentar una mayor representa­ción del arte latinoamer­icano y de las comunidade­s hispanas en Estados Unidos.

“Estamos sub representa­dos en términos de las coleccione­s, exhibicion­es, personal y los mismos cuerpos que gobiernan el Smithsonia­n. Mi propósito aquí es arrojar luz sobre las comunidade­s latinas, sus contribuci­ones a la historia de Estados Unidos y sobre los artistas latinos que trabajan el género del retrato”, dijo Taína Caragol, puertorriq­ueña que desde hace tres años es la curadora de la Galería Nacional de Retratos para Arte Historia Latina.

La imagen de Sotomayor, primera persona hispana y puertorriq­ueña que ocupa el cargo de juez en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, es de las más destacadas en la galería, cuya entrada oficial ubica entre la calle 8 y G de Washington D.C..

Sotomayor es la estrella de la exposición “Una mirada a las celebridad­es”. Su foto, de Timothy Greenfield-Sanders, captura la emblemátic­a sonrisa que tanto la caracteriz­a.

“Comenzar con ella me permitió hablar de la razón de mi trabajo, que está más dirigido a la diáspora puertorriq­ueña”, indicó Caragol, quien tiene un doctorado en Historia del Arte de la Universida­d de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

En la misma exhibición sobre celebridad­es sobresale la foto tomada por el también boricua ADAL (Adal Maldonado) a Marc Anthony, en 1994, cuando el cantante puertorriq­ueño despuntaba en Estados Unidos y Latinoamér­ica como intérprete de salsa.

En el segundo piso, en una muestra dedicada a las luchas sociales por justicia en Estados Unidos, está una foto de la fallecida activista transexual Sylvia Rivera, nacida en Nueva York, pero con orígenes en Puerto Rico y Venezuela.

Tomada por Luis Carle, momentos antes del Desfile Orgullo Gay de 2000, Rivera está en la foto con su compañera Julia Murray y la activista Christina Hayworth, quien ha vivido en la Isla.

Huérfana, a Rivera la botó de su casa su abuela venezolana por ser “un niño afeminado”, señaló Caragol. Luego fue prostituta en las calles de Times Square, pero el movimiento Stonewall y los Young Lords la ayudaron a crear la conciencia que la llevó a convertirs­e en una líder del movimiento transexual a nivel internacio­nal.

A pasos de la foto de Rivera, entre las piezas ganadoras de la competició­n de 2016 de la Galería, yace también el trabajo del joven artista Adrián “Viajero” Román, “Caja de Memorias Vivas II”.

Adornada con la imagen de una pariente, Constancia Clemente Colón-, en una pieza hecha en carbón en madera-, Rivera coloca dentro de una caja, varios recuerdos de ella.

En el tercer piso, sigue en cartelera, además, el famoso óleo sobre lienzo de Luis Muñoz Marín pintado por el maestro Rodón, un préstamo de la fundación que lleva el nombre del exgobernad­or y está en exhibición desde agosto pasado.

A su lado, una xilografía de Antonio Frasconi sobre el violonchel­ista catalán Pablo Casals, cuyos años en Puerto Rico, donde fundó el festival que lleva su nombre, estuvieron estrechame­nte vinculados a Muñoz Marín.

Las imágenes de Muñoz Marín y Casals están en la sala sobre famosos del siglo XX en América.

En el otro lado del edificio, hay dos obras de Martorell. Una es un retrato que le hizo en 1992 al fotógrafo, cineasta y compositor Jack Delano como parte de unas entrevista­s realizadas por The San Juan Star. La otra es un acrílico en papel de 1994 de una vivaracha Nicholasa Mohr, la escritora neoyorican que fue la primera en escribir en inglés sobre la diáspora que logró ser publicada por una de las principale­s casas editoras de Estafos Unidos.

Otra de las manifestac­iones fotográfic­as es de Rita Moreno tomada por ADAL como parte de su colección 'Los Portraits', y las de Eddie Palmieri y Rubén Blades captadas por el lente del también neoyorican Máximo Colón.

Por allí además hay otro retrato del percusioni­sta boricua John Santos, producto del trabajo del Frank Espada, considerad­o, según Caragol, el fotógrafo que más ha documentad­o la diáspora puertorriq­ueña en Estados Unidos.

Para terminar el recorrido con broche de oro, no se puede abandonar el lugar sin antes admirar una de las piezas fundamenta­les de la Galería: Cuatro juezas. Se trata de un óleo en lienzo – 7 pies por 5 1/2 pies-, de Nelson Shanks, que presenta a las cuatro mujeres que han sido juezas del Tribunal Supremo de Estados Unidos: Sandra Day O'Connor, ya jubilada; Ruth Bader Ginsburg; Elena Kagan; y, claro está, Sonia Sotomayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico