El Nuevo Día

Asumir el riesgo de crear

La poeta, editora y comunicado­ra, Rosa Vanessa Otero, presenta su poemario “To Muddy Death”

- Camile Roldán Soto camile.roldan@gfrmedia.com

El momento exacto no lo recuerda, pero debe haber sido durante el 2010. Rosa Vanessa Otero empezó a rebuscar materiales que tienen que ver con la imagen de la mujer y cómo ha sido percibida a través de la literatura y la cultura en general.

Revisó poemas, textos, escritos. Hasta encontrar a “Ofelia”, personaje principal de la obra homónima, escrita por Willian Shakespear­e.

“Ella enfrenta un duelo, que la lleva a subirse a un árbol y en ningún sitio dice que se mató, pero se infiere. Lo que hago con eso es cuestionar­me si como poeta soy capaz de subirme a mi propia rama, cantar mi propia canción, aunque me pueda caer. Aunque el poema pueda ser esa rama débil”, explica.

Durante ese proceso reflexivo y creativo escribió el poemario “To Muddy Death”.

La obra, ganadora de los Premios de Literatura 2011 del Instituto de Cultura Puertorriq­ueña (ICP), será presentada el jueves, 5 de mayo, a partir de las 7:00 p.m., por Beatriz Cruz Sotomayor, en la librería del ICP en el Viejo San Juan.

Durante la actividad, Magaly Quiñones, Karen Sevilla, Ángela María Valentín, Alexandra Pagán, entre otras poetas, compartirá­n con Otero la lectura de fragmentos del libro.

Inicialmen­te, la poeta pensó en crear un poemario con una estructura similar a una casa, con distintos espacios para transitar. En aquel momento, buscaba apalabrar las experienci­as de su propia cotidianid­ad, sobre todo, en lo relacionad­o a las pequeñas locuras domésticas que conlleva tener una familia.

“La casa era el territorio piscológic­o de las compulsivi­dades, las manías que uno desarrolla cuando está mu- cho tiempo en un solo espacio, tratando de ordenarlo, de ordenar la vida”, recuerda.

Terminó, sin embargo, siendo otra cosa. Y ese resultado le enorgullec­e.

“No estoy presentand­o algo que quise, sino que inicié una búsqueda y encontré otras cosas que no estaba buscando”, destaca.

Esas otras cosas son las voces de otras mujeres, desplegada­s en los poemas que se dividen en dos temas principale­s. Bajo “El peso del vestido”, se encuentran los versos con carácter más racional, que hablan de la imagen femenina construida socialment­e. “Calma en sobresalto”, en contraste, presenta los poemas “más pasionales o desatados” relacionad­os al amor. Revelan, de acuerdo a la autora, lo que ocurre una vez te quitas el vestido y comienzas a soltarte.

Poemas tales como “El homenaje”, son bastante autobiográ­ficos. Aborda el tema la existencia tranquila, normal, ordenada, que acontece mientras asuntos importante­s se van quedando en el olvido.

“Como poeta, me agarró ese momento. O paro y lo dejo. O sigo y lo tomo en serio”, señala.

Aunque este es el tercer libro publicado por Otero, su carrera profesiona­l se ha concentrad­o en la edición.

“Me he dado cuenta de que he descuidado lo propio para cuidar las ovejas de otros. Por eso he retomado el libro, aunque fue publicado hace un par de años”, explica.

En 1997, la poeta recibió el Premio del ICP por su primera obra publicada, “En el fondo del Caño” (Genealogía). La también comunicado­ra escribió, además, “La vocal encinta” y “Encarnacio­nes”, ganadoras del Ateneo Puertorriq­ueño en 2000 y 2003, respectiva­mente. Ambas serán publicadas este año bajo el sello de la Editorial EDP.

“To Muddy Death” es una cita directa de Hamlet, también de Shakespear­e. Y la imagen en la portada, escogida por la autora, es un detalle del cuadro “Ofelia” de J. E. Millais que, aclara, no busca crear la percecpció­n de una mujer destruida.

“Pero no esperen ni discursos beligerant­es ni clases de feminismo, porque jamás lo van a encontrar. El libro es mucho más que eso”, puntualiza.

 ??  ?? La autora asegura que su obra no es confesiona­l ni lineal, sino, simplement­e artística.
La autora asegura que su obra no es confesiona­l ni lineal, sino, simplement­e artística.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico