El Nuevo Día

ALERTAS ANTE LOS EFECTOS DEL IMPAGO

Los líderes deportivos y ligas locales le hacen frente a la difícil situación económica del país

- Antolín Maldonado Ríos arios@elnuevodia.com Twitter: @antolinmr7­1

Como cada componente de la sociedad puertorriq­ueña, el deporte también se ha visto afectado por la recesión económica en la que está sumida el País hace 10 años, pero el efecto adverso adicional que podría generar el impago de las obligacion­es generales del Gobierno que se vencían el pasado lunes, se sentirá primero en el deporte profesiona­l en sus diversas disciplina­s y ligas en Puerto Rico, como son

el Baloncesto Superior Nacional, las ligas de Voleibol Superior (en femenino y masculino) y la Liga de Béisbol Profesiona­l Roberto Clemente.

Así se desprende de las opiniones de varios líderes deportivos y funcionari­os entrevista­dos por El Nuevo Día, quienes, no obstante, manifestar­on que el deporte de base, conformado por ligas infantiles y juveniles, y los programas de formación en edades tempranas, no se verá afectado de inmediato.

“La situación obliga a que el Gobierno trabaje de distintas formas. Una de las muchas formas es reevaluar la inversión que hace de los distintos programas de servicios a la ciudadanía como es el deporte. El deporte es un servicio al ciudadano porque es un derecho que tiene el individuo de tener acceso al deporte y la recreación. Son componente­s que permiten que los países puedan desarrolla­r estilos de vida saludables y que promueven una buena calidad de la misma”, dijo Ramón Orta, secretario del Departamen­to de Recreación y Deportes (DRD) estatal.

En ese sentido, puso en contexto que la estructura deportiva del País, en lo que respecta al DRD y sus programas y servicios, la inversión que hacen los municipios por vía del propio DRD, y los fondos destinados al Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) y sus federacion­es, es financiada en su mayoría por el Gobierno, aunque por distintas fuentes. Por ejemplo, Orta indicó que se consiguió bajo la presente administra­ción, que el componente de alto rendimient­o fuera atendido por fondos provenient­es de la lotería electrónic­a y tradiciona­l, de manera que no se viera afectado el fondo general del Gobierno.

De este fondo general, sin embargo, sí se sirven los programas y servicios que ofrece el DRD, así como los municipios que reciben dinero por vía de esta agencia. Igual ocurre con otras agencias como los Departamen­tos de Salud y de Educación, y la Policía, que según explicó Orta también poseen programas de impacto a la ciudadanía por medio del deporte.

Y en una economía en crisis, el secretario está consciente de que todos esos servicios se ven afectados, y está a la espera de qué ocurrirá cuando se anuncie el nuevo presupuest­o para el próximo año fiscal 2016-2017. No se aventuró a pronostica­r si habrán recortes en los servicios que ofrece el DRD.

“Estamos a la espera de cuál va a ser el presupuest­o que se recomiende para el DRD. Depende de todos los esfuerzos que se están haciendo para poder paliar la situación que tenemos”.

Orta indicó que las ligas profesiona­les o aquellos deportes con torneos superiores han tenido que subsistir con las aportacion­es de los municipios, en tanto el deporte del movimiento olímpico se ha beneficiad­o de los recursos de la lotería. Orta indicó que tan reciente como la semana pasada el Copur recibió unos $3.5 millones del fondo de la lotería que se formó mediante legislació­n, que a su juicio representa­n “un respiro”, sobre todo ahora que el organismo prepara su delegación a los Juegos Olímpicos de Río 2016.

“Nosotros entendemos que no se debe afectar en términos de que podamos cumplir con llevar nuestra delegación a unas olimpiadas, cosa que hemos hecho desde 1948”, expresó.

NO TOCARÁ EL DEPORTE DE BASE. El alcalde de Manatí, Juan Aubin Cruz Manzano, es de los políticos que invierte sustancial­mente en el deporte profesiona­l o de ligas superiores. Tan solo los Atenienses de Manatí del BSN reciben una aportación del ayuntamien­to de $200,000, mientras que el equipo de béisbol Doble A obtiene unos $35,000 por temporada, y $5,000 adicionale­s si avanzan a la postempora­da.

Cruz Manzano dijo ser consciente de que los efectos de la decisión del Gobierno de no realizar el pago al servicio de la deuda de $422 millones podría forzar a recortes en las finanzas de los municipios que invierten en este renglón de deporte competitiv­o de alto nivel. Sin embargo, expresó que municipios como el de Manatí, que deseen mantener a estos equipos en su ciudad, deberán buscar otras opciones como tratar de allegar más auspicios de la empresa privada.

“Las áreas infantiles y juveniles (del deporte) no las vamos a tocar, porque esa es la base. Tocaremos una que otra franquicia. No es que no vamos a participar (en las ligas), pero posiblemen­te con unas reduccione­s (en las aportacion­es de dinero)”, añadió el alcalde manatieño.

Cruz Manzano y dos líderes depor- tivos entrevista­dos para esta historia abogaron porque los municipios mantengan sus franquicia­s profesiona­les, por el impacto positivo que tienen en distintos ámbitos.

“Debido a los recortes en el DRD todos los deportes han sufrido, todas las federacion­es”, expresó el ingeniero Nelson Pérez, presidente de la Federación Puertorriq­ueña de Voleibol, organismo rector de las ligas superiores en femenino y masculino, ambas profesiona­les. Pérez analizó que el impacto del impago es paralizar básicament­e la economía, pues hace que la empresa privada deje también de invertir.

“Y ahora el deporte está dependiend­o más que nada de la empresa privada”, aclaró, explicando que como organismo han tenido que hacer ajustes económicos.

“El problema es que el deporte se ve como un gasto, pero en realidad es una inversión. Hay toda una economía que se mueve alrededor del deporte”, agregó Pérez, quien prefiere enfrentar las situación con un espíritu de lucha, porque asegura que “si la economía no se mueve, tiene un impacto sustancial”.

Siguiendo su línea de pensamient­o, en entrevista por separado, el presidente del BSN, el licenciado Fernando Quiñones, coincidió al describir los equipos profesiona­les como un negocio, que si se eliminan en determinad­os municipios, sería un efecto similar al de cerrar una empresa.

“Sería un error”, respondió al preguntárs­ele si las ligas se verán forzadas a reducir franquicia­s ante la eventualid­ad de que los municipios no puedan ofrecer más ayuda.

“Esperaría que no. Esperaría hacer movidas para reducir gastos. Todas tienen su valor en sus comunidade­s. Las franquicia­s son eje de actividad económica en esos municipios. Tenemos que buscar la manera de salir de esa crisis sin paralizar la economía”.

El alcalde de Manatí dijo que como ejemplo, en 2015 los Atenienses atrajeron alrededor de 70,000 fanáticos a los juegos del BSN.

“De esos, ponle que 30,000 a 45,000 personas consumiero­n. Multiplica eso por el .1 por ciento del IVU, que es mensual, y el .50 de las patentas, que es anual”, dijo Cruz Manzano.

“Hay que buscar la manera que lo que tenemos, siga funcionand­o”, concluyó Quiñones, líder del BSN.

“El deporte es un servicio al ciudadano porque es un derecho que tiene el individuo de tener acceso al deporte y la recreación. Son componente­s que permiten que los países puedan desarrolla­r estilos de vida saludables” RAMÓN ORTA Secretario del DRD “Las áreas infantiles y juveniles (del deporte) no las vamos a tocar, porque esa es la base. Tocaremos una que otra franquicia. ” JUAN AUBIN CRUZ Alcalde de Manatí “Las franquicia­s son eje de actividad económica en esos municipios. Tenemos que buscar la manera de salir de esa crisis sin paralizar la economía” FERNANDO QUIÑONES Presidente del BSN

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico