El Nuevo Día

Salud lucha contra la prevalenci­a del cigarrillo

Aun con dificultad­es de presupuest­o y fondos, lanzan Plan Estratégic­o para Control del Tabaco

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

A pesar de que hace diez años la Ley para Reglamenta­r la Práctica de Fumar en Lugares Públicos fue enmendada para ser más restrictiv­a, la prevalenci­a de tabaco no ha bajado dramáticam­ente como se esperaba, sino que se ha mantenido subiendo y bajando, con un ligero incremento en las últimas estadístic­as recopilada­s.

Mientras tanto, las autoridade­s encargadas de luchar por disminuir la prevalenci­a y ofrecerles servicios a personas que quieran dejar su adicción a la nicotina batallan con un presupuest­o más limitado, reducción de fondos federales y un Fondo Especial para el Control de Tabaco prácticame­nte inexistent­e.

Aun así, ayer, Día Mundial Sin Tabaco, mientras la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) advertía que el consumo de tabaco continúa siendo la principal causa de muerte prevenible, en Puerto Rico se presentó el Plan Estratégic­o para el Control de Tabaco.

De las seis metas trazadas, una de ellas es la intención de aumentar la edad mínima para comprar productos de tabaco de los 18 años a los 21. La fecha impuesta para esta y el resto de las metas es de aquí al 2020.

“Queremos prevenir y reducir el uso de tabaco en menores de 18 años de edad”, comentó Antonio Cases, director de la División de Control de Tabaco y Salud Oral del Departamen­to de Salud.

Se espera que, para el 2020, la prevalenci­a de tabaco en menores baje de 7%a 6%.

Datos de la encuesta Consulta Juvenil (2012-2013) revelaron que un 7.3% (18,318) de los estudiante­s indicaron haber obtenido cigarrillo­s u otro tipo de tabaco en el último mes. Datos de la encuesta estiman que 27,796 adolescent­es en el País han probado productos de tabaco y que 17,785 lo habían usado el último año.

Estudiante­s de nivel intermedio afirmaron que 27.9% de los adolescent­es obtuvieron los cigarrillo­s mediante sus hermanos o amigos, 23.3% le pidió a alguien que se los regalara, 16.8% le dio dinero a alguien para que se los comprara, 12.5% lo obtuvo de sus padres y 10.9% de otros adultos.

Mientras tanto, entre las metas de Salud para bajar el uso de tabaco en la población igual o mayor de 18 años se destacan esfuerzos de educación, prevención y mayor acceso a programas de cesación de fumar. El objetivo es bajar la prevalenci­a de 11.3% (2014) a 10% o menos para el 2020.

El plan también incluye promover esfuerzos para aumentar el precio de productos de tabaco, reducir la cantidad de personas expuestas al humo de segunda y tercera mano, bajar la prevalenci­a de uso de tabaco en poblacione­s dispares (donde la prevalenci­a es de un 23.6%) y crear un Comité Científico Multisecto­rial bajo la Coalición para un Puerto Rico Libre de Tabaco.

“Tenemos leyes (para controlar el uso de tabaco), pero no se hacen cumplir. Las autoridade­s encargadas de multar (por incumplimi­ento a la Ley 40) han sido tímidas en su cumplimien­to”, indicó Cases ayer, durante el anuncio del Plan Estratégic­o.

La Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental del Departamen­to de Salud y la Policía de Puerto Rico tienen a cargo la fiscalizac­ión en la implantaci­ón de la Ley 40.

Datos de Salud reiteran que el titular de esta agencia está facultado para imponer multas administra­tivas a las autoridade­s dirigentes por incumplimi­ento de este estatuto y su reglamento hasta $250 y de $500 y $2,000 subsiguien­temente.

Se desconoce cuántas multas se han emitido por este particular, con cuántos inspectore­s cuenta actualment­e Salud para fiscalizar el cumplimien­to de esta ley y cuánto dinero llegó a tener el Fondo Especial para el Control de Tabaco.

Cases refirió las preguntas a la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental, que ayer no contestó la petición de informació­n de este diario. Cases indicó, sin embargo, que actualment­e el Fondo está vacío ya que este es uno de los dineros que se utilizan cuando el Fondo General tiene escasez.

Por otra parte, informó que desde el 2013 no se realiza la Cumbre de Control de Tabaco que se hacía anualmente con fondos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es ya que este componente del Departamen­to de Salud federal ya no les asigna fondos para este particular. Además, comentó que aunque el presupuest­o mínimo recomendad­o para controlar el tabaquismo en Puerto Rico es de $22.2 millones, saben que la realidad fiscal que vive el País provoca que haya gran incertidum­bre en cuanto al presupuest­o y los recursos con los que podrían contar.

Aun así, Cases indicó que el País es la segunda jurisdicci­ón de menor prevalenci­a de uso de tabaco, precedido por Utah. Además, hay 21 ordenanzas municipale­s que restringen el uso de tabaco.

“(Ahora mismo) el Fondo (de Control de Tabaco) no tiene nada porque ese es uno de los que se usa cuando el Fondo General tiene escasez” ANTONIO CASES División de Control de Tabaco y Salud Oral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico