El Nuevo Día

Hallan elementos para el origen de la vida

Los resultados que la nave Rosetta lleva dos años estudiando, revelan que los cometas contaban con potencial de aportar ingredient­es claves para el nacimiento de vida como la conocemos

- EFE

Un equipo internacio­nal de investigad­ores ha descubiert­o ingredient­es considerad­os claves para el origen de la vida terrestre en el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenk­o, que la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) lleva casi dos años estudiando.

Entre estos componente­s está la glicina, un aminoácido que suele encontrars­e en las proteínas, y fósforo, un elemento fundamenta­l del ADN y las membranas celulares, informó la ESA en una nota de prensa.

Los científico­s llevan tiempo debatiendo la posibilida­d de que el agua y las moléculas orgánicas, esenciales para que surgiese la vida, llegaran a la Tierra por medio de asteroides y cometas cuando ésta aún se estaba enfriando tras su formación.

Los nuevos resultados revelan que los cometas contaban con potencial de aportar los ingredient­es claves para el nacimiento de vida tal y como la conocemos, según la ESA.

Los aminoácido­s son compuestos orgánicos de gran importanci­a biológica que contienen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, y son la base de las proteínas.

Las muestras que la misión Stardust de la NASA trajo del cometa Wild-2 en 2006 mostraban trazas del aminoácido más simple, la glicina. Sin embargo, una posible contaminac­ión terrestre de las muestras de polvo dificultab­a enormement­e el análisis.

Ahora, Rosetta detectó glicina de forma directa y repetidame­nte en la difusa atmósfera o “coma” de este cometa", el 67/P.

“Esta es la primera vez que detectamos glicina de forma inequívoca en un cometa”, aseguró Kathrin Altwegg, principal investigad­ora del instrument­o encargado de las mediciones y autora principal del artículo publicado en Science Advances.

Según Altwegg, también fueron capaces “de ver otras moléculas orgánicas que podrían ser predecesor­as de la glicina, indicando las posibles vías por las que se habría formado”.

Las mediciones se realizaron antes de que en agosto de 2015 el cometa alcanzase el punto de menor distancia al Sol o perihelio.

La primera detección se remonta a octubre de 2014, cuando Rosetta se encontraba a tan solo 10 kilómetros del cometa; la siguiente tuvo lugar en marzo de 2015, con la sonda situada entre 30 a 15 kilómetros del cometa.

También se detectó glicina en otras ocasiones, asociadas a explosione­s procedente­s del cometa en el mes de su perihelio, cuando Rosetta se hallaba a más de 200 kilómetros del núcleo, pero rodeada de una gran cantidad de polvo.

“Vemos una fuerte relación entre la glicina y el polvo, lo que sugiere que, probableme­nte, se desprendie­ra, quizás junto a otros componente­s volátiles, de las capas heladas de polvo al calentarse en la coma”, detalló.

La glicina solo se evapora cuando alcanza temperatur­as cercanas a los 150 grados, por lo que la cantidad que suele desprender­se de la superficie o capas inferiores del cometa es mínima, debido a las bajas temperatur­as. Por este motivo, además, Rosetta no siempre la detecta.

ATERRIZAJE DE ROSETTA. Recienteme­nte, la ESA informó que está estudiando dos puntos de posible aterrizaje de la sonda Rosetta en el comenta 67/P, con el objetivo de que permanezca en esa ubicación “para siempre” o, por lo menos, los 20,000 años que puede durar.

La previsión es que en agosto próximo entre en una órbita elíptica alrededor del cometa, con lo que en un extremo de la misma se encontrará a cuatro kilómetros de distancia y en el otro, a 16. Irán reduciendo esa órbita en su punto más cercano, hasta que llegue, a mediados o finales de septiembre, a un kilómetro y, entonces, se frenará y bajará en caída.

 ??  ?? Foto de la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenk­o, tomada desde la sonda Rosetta, a unos 7,440 kilómetros de distancia del cometa.
Foto de la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenk­o, tomada desde la sonda Rosetta, a unos 7,440 kilómetros de distancia del cometa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico