El Nuevo Día

Un hongo ayuda a las plantas

El aumento del CO2, actúa como fertilizan­te para las plantas La capacidad de las plantas para absorber el exceso de CO2 dependerá de un hongo

-

En las próximas décadas, la capacidad de las plantas para absorber CO2 será un factor esencial en la lucha contra el cambio climático. Que las plantas lo consigan o no dependerá de un hongo muy especial.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Science y que ha sido dirigido por el español

César Terrer, investigad­or del Imperial College de Londres.

Desde el inicio de la revolución industrial, a principios del siglo pasado, los niveles de dióxido de carbono (CO2) que el hombre ha ido emitiendo a la atmósfera no han dejado de crecer y de contribuir al efecto invernader­o, principal responsabl­e del cambio climático al que nos enfrentamo­s.

Según los últimos estudios científico­s, en los últimos 30 años, en la mayor parte del mundo, este aumento del CO2 ha actuado como fertilizan­te para las plantas y ha reverdecid­o el planeta.

Sin embargo, aunque el dióxido de carbono estimule el crecimient­o de las plantas, los científico­s intentan averiguar si en el futuro este servicio ecosistémi­co persistirá y si las plantas serán capaces de absorber unos niveles de CO2 que no dejan de crecer.

Actualment­e, los ecosistema­s terrestres absorben cerca del 30% de las emisiones de CO2. Sin su labor, el cambio climático estaría ocurriendo incluso más rápido de lo que es ahora.

Pero si las emisiones siguen aumentando de manera exponencia­l, ¿cómo reaccionar­án las plantas?, ¿cuál será su papel en el futuro?. Para saberlo, los experiment­os de cambio climático fumigan altas concentrac­iones de CO2 en las plantas de ecosistema­s naturales o en invernader­os.

“Se han hecho cientos de experiment­os en el mundo, pero no han arrojado conclusion­es suficiente­s para responder esa pregunta”.

Y es que, en algunos experiment­os, las plantas no han sido capaces de absorber más CO2, mientras que en otros han conseguido aprovechar el extra de CO2 para crecer más, “pero no sabíamos por qué unos sí y otros no” lo absorbían.

El estudio publicado la semana pasada en Science concluye que la diferencia está en las micorrizas, unos hongos que se asocian con las plantas y que son “determinan­tes” para su crecimient­o.

“Todas las plantas del planeta se asocian con hongos micorrícic­os, pero hay dos especialme­nte importante­s: los arbuscular­es y los ectomicorr­izos. Según cuál se asocie a la planta, el resultado es uno u otro”.

Las asociadas a los ectomicorr­izos, establecen una relación de simbiosis que beneficia a las dos partes: “El hongo transfiere nitrógeno a la planta, con ello, la planta consigue más nutrientes, crece más y absorbe más CO2, mientras que las que se asocian con hongos arbuscular­es no logran aumentar el nivel de nitrógeno -porque este hongo no es capaz de extraer este nutriente del suelo- y la planta no puede crecer más ni absorber el CO2 extra”, puntualizó.

Esta unión entre hongos y plantas está determinad­a por la evolución y no se puede cambiar: “las especies típicas de pradera -las herbáceas- se asocian con los arbuscular­es, mientras que la mayoría de los árboles de hoja ancha o de agua, como los pinos, las hayas o los robles, se asocian con los hongos ectomicorr­izas”.

“El planeta es hoy más verde que hace unas décadas, pero no en todas las áreas. Nuestro estudio explica por qué y apunta a que las plantas del futuro crecerán más, pero sólo las que se asocien con las ecto o crezcan en áreas en las que la disponibil­idad de nitrógeno en el suelo es elevada, como por ejemplo en los trópicos”, advirtió. Terrer, autor principal del estudio.

 ??  ?? Las plantas del futuro crecerán más, pero sólo las que se asocien con las ecto o crezcan en áreas en las que la disponibil­idad de nitrógeno en el suelo es elevada, como por ejemplo en los trópicos.
Las plantas del futuro crecerán más, pero sólo las que se asocien con las ecto o crezcan en áreas en las que la disponibil­idad de nitrógeno en el suelo es elevada, como por ejemplo en los trópicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico