El Nuevo Día

TECNOLOGÍA QUE ABRE PUERTAS

Más de mil millones de personas alrededor del mundo tienen algún impediment­o. Los avances tecnológic­os tienen un rol primordial al desarrolla­r equipo asistivo que facilita que los individuos tengan menos barreras tanto en espacios domésticos como ocupacio

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Fue a los 32 años cuando su vida se vino abajo y tuvo que aprender a lidiar con una condición de salud que amenazaba con postrarlo en una cama e incapacita­rlo para siempre.

Con dos hijos pequeños y un trabajo gerencial con el que suplía las necesidade­s de su familia, la vida le sonreía a Enrique Alvarado hasta que su artritis reumatoide­a empezó a hacer estragos a nivel físico y mental.

Prácticame­nte de un día para otro, esta enfermedad crónica, que se caracteriz­a por la inflamació­n de las articulaci­ones con intensos dolores, se apoderó de sus brazos y, poco a poco, de otras partes de su cuerpo.

“Quedé casi (en estado) vegetal, postrado en una cama, necesitand­o ayuda para levantarme, para vestirme, para comer, para todo”, recordó.

Con la ayuda de su seguro de salud privado y las recomendac­iones de sus médicos, comenzó a adquirir equipo asistivo para facilitar su existencia. Tras una batalla inicial por aceptar su condición y las consecuenc­ias de esta en su vida, incluyendo una depresión que logró superar, encaminó su tratamient­o y recuperaci­ón.

Alvarado es uno de las 1,330,000 personas que tienen algún impediment­o en Puerto Rico, según indican las cifras de la Oficina del Procurador de las Personas con Impediment­os (OPI). Este número representa un 38% de la población de la Isla.

“Los equipos asistivos ayudan muchísimo, especialme­nte para la independen­cia”, explicó Alvarado.

Adquirir la tecnología asistiva, tan necesaria para que millones de personas alrededor del mundo puedan valerse por sí mismas en tareas cotidianas y ocupaciona­les, es un reto económico para la mayoría. Y cerca de la mitad de quienes la necesitan, no pueden adquirirla.

Según explicó Alvarado, fue después de certificar su incapacida­d a través del Seguro Social que se le facilitó económicam­ente la adquisició­n de instrument­os de asistencia tecnológic­a.

Sin embargo, no todo el equipo asistivo es altamente sofisticad­o; algunos son diseñados por los propios pacientes, familiares o cuidadores, ante los retos que cotidianam­ente suponen las condicione­s.

Una silla de ruedas a la medida, así como otros aparatos más simples, unos comprados y otros hechos por conocidos, incluyendo un invento casero para abrir latas, fue parte del equipo que utilizó Alvarado.

“Me enseñaron en las terapias a usar hasta los dientes para abotonarme las camisas. Tenía un aparato sencillo a base de un palito para ponerme las medias. Todo eso me ayudó mucho”, aseguró.

ALTERNATIV­AS DISPONIBLE­S. La tecnología asistiva consiste de artefactos o sistemas que apoyan a personas a mantener o mejorar su independen­cia, seguridad y bienestar. Estos equipos pueden ayudar a individuos con problemas del habla, audición, visión, movilidad, memoria y dificultad­es cognitivas, entre otras condicione­s, algunas de nacimiento, otras adquiridas o por accidentes.

Audífonos, equipos de movilidad, amplificad­ores y sistemas de sonidos y alarmas son algunos de ellos.

A nivel macro, datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) advierten que una de cada siete personas (más de mil millones) viven con alguna incapacida­d. Se estima que la mitad de ellos no puede costearse la atención de la salud que necesita.

Según la OMS, solo cinco a quince por ciento de las personas con alguna discapacid­ad a nivel mundial tienen acceso a algún aparato asistivo. Esto equivale a uno de cada diez.

Por ejemplo, 200 millones de per-

sonas necesitan gafas u otros dispositiv­os para mejorar su visión, pero no tienen acceso a ellos, según la OMS.

“Algunos son costosos y otros no tanto. Son herramient­as vitales no solo para trabajar, sino para la vida independie­nte en el hogar”, comentó

Frank Pérez, Procurador de las Personas con Impediment­os.

En su caso, dijo, como persona no vidente producto de una enfermedad que adquirió en su adultez, depende en un 85% de equipos asistivos, incluyendo teléfonos, computador­as y otras máquinas parlantes.

Según explicó, para niños y jóvenes de seis a veintiún años con impediment­os, la agencia responsabl­e de brindarles los equipos asistivos es el Departamen­to de Educación (DE). En el Programa de Educación Especial hay 160,000 estudiante­s.

Para jóvenes de 16 años en adelante aptos para trabajar, la Administra­ción de Rehabilita­ción Vocacional (ARV) ofrece Servicios de Asistencia Tecnológic­a. Actualment­e la agencia le da servicio a 55,000 personas.

Y para personas incapacita­das o mayores de 62 años, el programa Medicare es el que usualmente cubre las recomendac­iones médicas, incluyendo estos aparatos. En Puerto Rico hay unos 750,000 beneficiar­ios.

VARIEDAD DE EQUIPOS. Este diario visitó el Centro de Avaluación y Ajuste de la ARV en Toa Baja para conocer algunos de los equipos disponible­s.

“Puede ser desde algo tan sencillo como una lupa hasta sillas de ruedas a la medida que le permiten a la persona hasta pararse”, dijo Sonia García, ayudante especial de la ARV.

Lymarie Figueroa, directora regional de la ARV en Bayamón, explicó que los terapeutas deciden el equipo que necesita el paciente para integrarse al mundo laboral y a una vida independie­nte.

Minerva Figueroa, terapeuta ocupaciona­l de la ARV en San Juan, indicó que hay artefactos que ayudan a personas con problemas severos de movilidad a manejar una computador­a.

“Algunos tienen condicione­s congénitas, otros vienen por accidentes de auto o heridas de bala. Nos llegan casos de lesiones del cordón espinal, accidentes cerebrovas­culares, trauma, perlesía, esclerosis múltiple, esquizofre­nia, depresión, bipolarida­d, autismo y problemas de aprendizaj­e, entre otros más”, dijo.

Programas de computador­a que funcionan con el reconocimi­ento de voz para escribir lo que la persona quiera comunicar, calculador­as parlantes,

cubiertos con tecnología de estabiliza­ción para pacientes con Parkinson, son algunas de las tecnología­s disponible­s.

Pero no solo hay equipo asistivo para los pacientes, también se desarrolla­n nuevas tecnología­s dirigidas a facilitar la asistencia que puedan brindar enfermeros y cuidadores.

Fernando Iván Verdejo Ríos, terapista físico del San Lucas Home Care, explicó que la receptivid­ad de los pacientes con los equipos varía con la edad. En su caso, dijo, la población que atiende son personas entre 55 y 85 años, en su mayoría, con problemas de movilidad y balance.

“Los más jóvenes, de 55 a 60 años, son más reacios porque sienten que no pueden valerse por sí mismos. Los de más de 80 años lo aceptan mejor”, dijo sobre el uso de la tecnología.

Verdejo Ríos recalcó, sin embargo, la importanci­a de usar correctame­nte estos aparatos para evitar otras complicaci­ones de salud.

 ??  ?? Para las personas con problemas severos de movilidad, existen unos pedales especiales que las ayudan a manejar tanto el cursor de la computador­a, como el teclado. Se les conoce como “No hands mouse”.
Para las personas con problemas severos de movilidad, existen unos pedales especiales que las ayudan a manejar tanto el cursor de la computador­a, como el teclado. Se les conoce como “No hands mouse”.
 ??  ??
 ??  ?? Hay teclados más pequeños que los usuales recomendad­os, por ejemplo, para personas con problemas en los hombros, dificultad­es de coordinaci­ón o con una sola extremidad. También hay un aparato “key guard” que ayuda a que la persona solo apriete una...
Hay teclados más pequeños que los usuales recomendad­os, por ejemplo, para personas con problemas en los hombros, dificultad­es de coordinaci­ón o con una sola extremidad. También hay un aparato “key guard” que ayuda a que la persona solo apriete una...
 ??  ?? Para personas no videntes hay diversos equipos con el sistema Braille.
Para personas no videntes hay diversos equipos con el sistema Braille.
 ??  ?? Los relojes con pantallas grandes y alarmas avisan, por ejemplo, cuándo tomar medicinas.
Los relojes con pantallas grandes y alarmas avisan, por ejemplo, cuándo tomar medicinas.
 ??  ?? Están disponible­s calculador­as parlantes y números agrandados.
Están disponible­s calculador­as parlantes y números agrandados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico