El Nuevo Día

Estela de discrimen contra musulmanes desde 9/11

Los ataques terrorista­s de hace 15 años visibiliza­ron la comunidad musulmana, que sigue siendo discrimina­da

- Mariana Cobián mariana.cobian@gfrmedia.com

Estados Unidos recibió un duro golpe el 11 de septiembre de 2001 por parte de un grupo islámico fundamenta­lista, y desde entonces la comunidad musulmana se ha visto discrimina­da.

Previo a los ataques terrorista­s de hace 15 años -cumplidos precisamen­te ayer- perpretrad­os por Al-Qaeda, los musulmanes eran casi invisibles. Podían realizar sus oraciones libremente, y hasta las mujeres con turbanes tapando su pelo y sus rostros pasaban algo desapercib­idas por la calle.

Eso cambió al extremo de que han tenido que crear grupos de apoyo para defender los derechos humanos de los musulmanes que tampoco están de acuerdo con los actos cometidos por una minoría dentro de su religión, sumado los ataques del Estado Islámico (ISIS) en los últimos años.

El capellán musulmán puertorriq­ueño

Wilfredo Amr Ruiz es abogado del Consejo de Relaciones Islámico-Americanas (CAIR) en Florida y se dedica a ayudar a la comunidad.

“El 11 de septiembre de 2001 es un punto de referencia histórico. La comunidad musulmana es antes y después del 11 de septiembre. Su práctica de religión antes no era un ‘issue’. No era ni bueno ni malo. No era un asunto de discusión. Diríamos que a lo mejor por una excepción. Ahora es la norma”, manifestó el también analista político. Ruiz destacó que desde los actos terrorista­s perpetrado­s en Nueva York, Washington D.C. y Pensilvani­a “no ha habido un día en que los medios no mencionen la palabra ‘islám’ o ‘musulmanes’, para bien o para mal”.

Esto al extremo de que hoy día es tema en las campañas políticas presidenci­ales, cuando antes no se tocaba el tema porque no era un 'issue'.

“En estos días, (el presidente Barack) Obama nombró a un juez musulmán al Tribunal Federal en Washington D.C. (Abid Riaz Qureshi) y eso es una noticia por su religión. Si hubiese sido antes del 11 de septiembre, se hubiese dicho algo, pero no como una noticia por ser musulmán. Dirían ‘so what?’ (¿y qué?)”, indicó Ruiz.

El capellán señaló que la islamofobi­a mueve “cientos de millones de dólares al año” con personas que viven de páginas de Internet sobre eso, por lo que entiende se ha “profesiona­lizado la islamofobi­a”.

“Hay toda una agenda intenciona­da, bien concertada, bien intenciona­da para distintiva­mente demonizar el islám y a los musulmanes para no permitir que pertenezca­n. Esa es la lucha desde el 11 de septiembre, una comunidad musulmana que pasaba desapercib­ida, que era invisible, ahora es una comunidad que necesita organizars­e y necesita institucio­nes que velen por sus derechos civiles”, dijo el abogado y director de comunicaci­ones de CAIR, que cuenta con 30 oficinas en Estados Unidos.

Desde hace 15 años, hay crímenes de odio contra los musulmanes, ofensiva de las agencias gubernamen­tales “que indiscrimi­nadamente se unen al coro de la islamofobi­a”, son estereotip­ados a la hora de viajar, son discrimina­dos en el trabajo, entre otras.

“En 2015, se identifica­ron 892 grupos de odio en Estados Unidos, islamofóbi­cos, anti gays, Ku Klux Klan. Hay casi mil grupos activos identifica­dos, sin contar los subterráne­os. Quieren demonizar el islám, al punto de decir que no es una religión y están llevando a cabo campañas en el Departamen­to de Educación para que eliminen el capítulo del islám en los cursos de historia mundial, para que no se enseñe sobre la civilizaci­ón islámica”, agregó Ruiz.

Aclaró que CAIR existía antes del 2001, pero con el fin de insertar opinión pública, y su propósito cambió a ser defensores de los derechos humanos de los musulmanes. Han tenido que demandar hasta al Negociado Federal de Investigac­iones (FBI) por abusos contra personas de la comunidad.

“Antes había actos terrorista­s, pero pasaban más desapercib­idos. Pero cuando fue contra Estados Unidos, cambió la percepción. Ya no era contra las embajadas en Medio Oriente, ahora era en el patio de tu casa. Se reportaron actos en Francia, España y

otros países, pero cuando tocó las puertas de Estados Unidos, se volvió otra cosa. Entonces la visión de terrorismo fue vista como que los que cometen los actos son los musulmanes”, señaló.

En ese sentido, aclaró que “se quiere vender la teoría de que son exclusivam­ente los mal llamados musulmanes, pero hay grupos extremista­s de otras creencias que presentan una amenaza mayor que el mismo mal llamado terrorismo islámico, como los perpetrado­s por católicos pero no le llaman crimen católico”, mencionó Ruiz.

Como ejemplo, indicó que “de cualquier grupo religioso pueden haber extremista­s que lleguen a causar actos terrorista­s”, como los casos de extremista­s cristianos que van y tirotean clínicas de aborto.

“A eso no le llaman terrorismo ni lo asocian con una ideología cristiana o lo hacen livianamen­te. Cuando es un musulmán, la noticia es que es musulmán. A lo mejor dijo mil palabras, pero solamente resaltan cuando dijo Alá porque lo quieren asociar como causa directa de la práctica religiosa. En todas las religiones hay extremista­s. Si es un blanco rubio se trata como excepción y se habla de su salud mental y de los golpes que le ha dado la vida. No se habla de la salud mental ni de los golpes que le ha dado la vida de los musulmanes”, apuntó.

“Algunos usan la religión como bandera justificad­ora de los actos. Piensan que no es malo porque lo están haciendo en nombre de Dios. Al hacerlo, recibirás una recompensa divina. Abrazan o levantan la bandera de la religión para la comisión de barbaridad­es, como las cruzadas. Esto no es nuevo”, añadió Ruiz.

Urgió a la comunidad musulmana a unirse, a votar en las elecciones, a insertarse en asuntos políticos y cívicos, ya que nuestra fe no es un asunto que se tenga que esconder”. Destacó que han surgido centros de estudios islámicos a raíz del 9/11, que entiende son necesarios para asesorar a políticos y trabajar en el gobierno.

“Hay curiosidad por el islám que trasciende el público en general. Creo que se va a seguir haciendo más y más presente. Como ahora con el nombramien­to del juez federal. Será el primero, pero seguirán. Hay un crecimient­o exponencia­l de la comunidad musulmana en Estados Unidos, que estadístic­amente es más educada, tiene más ingresos que el americano promedio. Hay que ver cómo se inserta y sigue creciendo en niveles educativos y así hacerlo eventualme­nte más visibles”, sostuvo Ruiz.

Por su parte, el historiado­r y sociólogo de la religión, Lester McGrath

Andino, también recalcó que en todas las religiones hay “sus locos sueltos” con personas fundamenta­listas.

“Nosotros también los tenemos, y hasta hacen conferenci­as de prensa. El islám tiene sus locos que se amarran bombas, pero muchos son poco religiosos. Es más una lucha secular, no en pro del islám. Usan como excusa su religión”, explicó el profesor del Recinto Universita­rio de Mayagüez (RUM).

Recalcó que hay cristianos que van en contra de los homosexual­es, y alegan que se tienen que proteger de ellos, pero “eso es primera noticia porque no he visto piquetes de homosexual­es en ninguna iglesia y sí montones de piquetes contra comunidade­s supuestame­nte frágiles, que no son tan frágiles”, dijo McGrath Andino.

“De cualquier grupo religioso pueden haber extremista­s que lleguen a causar actos terrorista­s"

WILFREDO AMR RUIZ Capellán musulmán

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En una ceremonia en el Pentágono, donde se recordó a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el presidente Barack Obama instó a los estadounid­enses a no permitir que sus enemigos los dividan.
En una ceremonia en el Pentágono, donde se recordó a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el presidente Barack Obama instó a los estadounid­enses a no permitir que sus enemigos los dividan.
 ??  ?? En Pensilvani­a, familiares y visitantes recordaron ayer a los suyos, al cumplirse 15 años de los sucesos que cambiaron sus vidas.
En Pensilvani­a, familiares y visitantes recordaron ayer a los suyos, al cumplirse 15 años de los sucesos que cambiaron sus vidas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico