El Nuevo Día

Señales que salvan vidas

Conoce los síntomas de un infarto, cuando el corazón deja de recibir el riego sanguíneo

- Texto Purificaci­ón León

Un infarto de miocardio se llevó recienteme­nte al cantante méxicano Juan Gabriel. Se trata de una patología que se produce cuando una arteria se obstruye o se estrecha y el flujo sanguíneo no puede llegar hasta el músculo cardíaco. Como consecuenc­ia, el oxígeno deja de llegar al miocardio y las células que no reciben esa sangre rica en oxígeno empiezan a morir.

“Las arterias coronarias se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la ateroscler­osis (el depósito e infiltraci­ón de grasa en las paredes de las arterias)”, señalan los especialis­tas de la Fundación Española del Corazón.

Asimismo, explican que la ateroscler­osis se va produciend­o progresiva­mente, y se ve agravada por distintos factores de riesgo como la hipertensi­ón, el colesterol alto, el tabaco, la obesidad y el sedentaris­mo.

De igual modo, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) subraya que, tanto los ataques cardíacos como los accidentes cerebrovas­culares suelen tener su causa en una combinació­n de factores de riesgo tales como el tabaquismo, las dietas malsanas, la obesidad, la inactivida­d física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensi­ón arterial, la diabetes y la hiperlipid­emia (elevada presencia de grasas en la sangre).

No obstante, esta entidad manifiesta que el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes vasculares cerebrales son prevenible­s.

“La dieta sana, la actividad física regular y el abandono del consumo de tabaco son fundamenta­les. Verificar y controlar los factores de riesgo de enfermedad­es cardiovasc­ulares e infartos de miocardio como la hipertensi­ón, niveles elevados de colesterol y niveles elevados de azúcar o diabetes, también es muy importante”, advierte. IDENTIFICA LOS SIGNOS. Si a pesar de todo, se produce un infarto de miocardio es fundamenta­l saber identifica­r los signos de alerta y actuar con celeridad.

“Reaccionar de inmediato a la primera señal de señales de un ataque cardíaco le puede salvar la vida y limitar el daño que sufrirá el corazón. El tratamient­o actúa mejor cuando se inicia inmediatam­ente después de que se presenten los síntomas”, destacan los expertos del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos.

Sin embargo, muchas personas no saben reconocer dichos síntomas.

De hecho, una encuesta realizada por la Fundación Británica del Corazón (BHF por sus siglas en inglés) entre más de 500 supervivie­ntes a ataques cardiacos, indica que ocho de cada diez no supieron reconocer que estaban sufriendo un infarto y, alrededor del 35%, creyeron que dichos síntomas se debían a una indigestió­n.

“Es extremadam­ente alarmante que la mayoría de quienes sufren un ataque cardiaco confundan sus síntomas con algo menos serio y, por lo tanto, reciban la ayuda médica más tarde”, afirma Simon Gillespie, director ejecutivo de la BHF.

El especialis­ta recalca que cada segundo cuenta y que, cuanto antes reconozca la persona afectada sus síntomas y llame al teléfono de emergencia­s, mayores serán sus probabilid­ades de recuperars­e.

“No todas las personas que sufren un ataque cardiaco tienen señales como los que vemos en la televisión o en el cine. No siempre se presenta un dolor repentino que hace que la persona se agarre el pecho y se desplome en el suelo. Los síntomas pueden ser mucho más sutiles”, aclara James Wilson, cardiólogo del Instituto del Corazón de Texas. AYUDA INMEDIATA. “Aunque, por lo general, el dolor en el pecho es el síntoma más común, algunas personas que tienen un ataque cardíaco no presentan dolor en el pecho. Por eso es importante estar enterado de los otros signos de alerta”, subraya.

Además, el cardiólogo apunta que las mujeres “tienen más probabilid­ades que los hombres de sufrir algunos de los otros síntomas comunes, especialme­nte la dificultad para respirar, las náuseas o el vómito y las molestias en la espalda o en la mandíbula”.

Al experiment­ar alguno de estos síntomas se debe pedir ayuda de inmediato, pues recibir atención médica cuanto antes es fundamenta­l para sobrevivir al infarto.

“Los medicament­os trombolíti­cos (aquellos que disuelven los trombos) han elevado las tasas de superviven­cia de los pacientes que sufren un ataque cardiaco cuando se administra­n rápidament­e después del ataque. Dichos fármacos y otros tratamient­os para disolver obstrusion­es en las arterias pueden detener el ataque cardiaco inmediatam­ente y prevenir o limitar las lesiones en el corazón. Pero para lograr su mayor eficacia deben administra­rse en el plazo de una hora desde el inicio de los síntomas del ataque”, afirman los especialis­tas del Instituto del Corazón de Texas.

También se recomienda llamar rápidament­e al número de emergencia­s si presencia cómo alguien podría estar experiment­ando los síntomas de un infarto o cree estar sufriéndol­os usted mismo.

“No conduzca hasta el hospital ni deje que otra persona lo lleve en su auto. Llame a una ambulancia para que el personal médico pueda iniciar, de camino al servicio de urgencias, el tratamient­o que podría salvarle la vida”, aconsejan.

 ??  ?? La OMS señala que el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes vasculares cerebrales son prevenible­s.
La OMS señala que el 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes vasculares cerebrales son prevenible­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico