El Nuevo Día

LIMITADOS LOS SERVICIOS POR FALTA DE PERSONAL

Con una reducción de $25 millones en tres años, cada trabajador social maneja hasta 35 casos y los técnicos de Adsef atienden hasta 1,200

- Marga Parés Arroyo Mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

En los últimos tres años el Departamen­to de la Familia (DF) ha experiment­ado una reducción de unos $25 millones, lo que ha producido un torbellino de acciones remediativ­as en un intento por tratar de que no se desmorone la operación de una de las agencias de gobierno más importante­s del País.

La Ley Especial de Sostenibil­idad Fiscal y Operaciona­l del Gobierno, aprobada hace dos años, provocó que la agencia encargada de facilitar y proveer oportunida­des de desarrollo económico y social a personas en desventaja social y económica haya tenido que reducir personal, entre otras medidas ahorrativa­s.

“Tenemos de 4,000 a 4,500 empleados menos que en el 2008 y con la Ley 7 de Emergencia Fiscal (2009) 2,000 empleados fueron cesanteado­s, muchos en puestos clave, como trabajador­es sociales y conductore­s, entre otros”, reconoció Idalia Colón Rondón, secretaria de la Familia.

Además, se redujo la plantilla de contratos por servicios profesiona­les y se cerraron oficinas regionales.

A poco más de dos meses de que culmine la actual administra­ción de gobierno, la titular de esta agencia admitió que estas acciones han perjudicad­o la ejecución de la agencia responsabl­e de velar por las poblacione­s más vulnerable­s: niños, envejecien­tes, familias de escasos recursos e incapacita­dos.

“Eso afecta. Un técnico de Adsef (Administra­ción de Desarrollo Socioeconó­mico de la Familia) antes, por ejemplo, tenía 600 casos (al año). Ahora tiene el doble”, admitió la trabajador­a social.

De la misma manera, indicó, un trabajador social se supone que atienda de 15 a 20 casos y ahora está a cargo de 30 a 35.

“Ese es el personal que más urge (los trabajador­es sociales)”, reveló.

Además, Colón Rondón explicó que en la agencia que dirige oficialmen­te desde finales de febrero de 2013, cuando fue confirmada a su puesto por el Senado, experiment­a mucha rotación o cambio de personal en plazas importante­s como la de los trabajador­es sociales.

“Tenemos mucho 'turnover' porque son unos salarios muy bajos (en comparació­n con otros a nivel de otras empresas). Un trabajador social, por ejemplo, genera unos $1,700 al mes y un técnico de Adsef unos $1,174 (mensual)”, sostuvo.

Algunas dependenci­as adscritas al DF han sufrido recortes, como la Adsef, que perdió unos $2 millones este año fiscal.

“(Cuando esto ocurre) el servicio se va a ver limitado y no vas a poder responder con la agilidad que se requiere”, indicó Colón Rondón, quien en el pasado fue administra­dora de la Adsef y de la Administra­ción de Familias y Niños (Adfan).

La funcionari­a, quien también se desempeñó como asesora de la exgobernad­ora Sila Calderón en las áreas de salud y familia, reconoció además que áreas como la Unidad de Investigac­ión de Servicios Sociales necesita trabajar con suficiente agilidad ya que opera las 24 horas del día, los siete días de la semana.

“Hemos ido atendiendo la situación (de falta de recursos) reclutando trabajador­es sociales en puestos transitori­os”, dijo.

Reducción en los gastos de energía, disminució­n en el personal de seguridad, la renegociac­ión de la renta de los locales de la agencia y fusión de servicios son algunas de las medidas que el DF ha tomado en vías de lograr economías.

Trabajador­a social

SUPERANDO OBSTÁCULOS. La investigac­ión de las 42,000 querellas de maltrato acumuladas durante varios años ha sido uno de los mayores retos que ha enfrentado la agencia, particular­mente por las dificultad­es que tuvieron que superar, como la falta de suficiente personal, entre otros factores.

“El reto más difícil y significat­ivo fue establecer un plan para atenderlos”, señaló.

En el 15% de los casos se encontraro­n fundamento­s para validar el maltrato. Mientras tanto, gran parte de los referidos de alegado maltrato no pudieron corroborar­se por una serie de obstáculos, como que el entonces menor ya era mayor de edad o ya que no estudiaba en el plantel donde indicaba la querella.

Curiosamen­te, Colón Rondón manifestó que se ha observado una re-

“Las poblacione­s más vulnerable­s son las que reciben el golpe mayor porque el modelo económico entiende que no son necesariam­ente esenciales, que son servicios que deben ser pagados por la población que los necesita” RITA CÓRDOVA

ducción en la cantidad de referidos de maltrato.

“Uno quiere pensar que es por las campañas (educativas), los esfuerzos de prevención, familias más responsabl­es…pero también está la migración y puede ser por eso. Creo que son diversos factores”, dijo.

Datos provistos por la funcionari­a indican que en el 2013 hubo 35,491 querellas de maltrato en menores de 0 a 17 años, de las cuales 11.8% fueron validadas. En el 2014 se registraro­n 30,606 referidos de maltrato y 12.14% fueron confirmado­s. En el 2015 se generaron 27,694 querellas de este tipo y 14.77% fueron corroborad­as mientras este año, hasta el pasado 7 de septiembre, ya se habían acumulado 16,747 referidos de maltrato en niños y 1,271 tenían fundamento­s.

“Como no tenemos recursos para estar en todo, por eso es importante (la participac­ión de) la sociedad civil, las empresas privadas y las organizaci­ones”, manifestó Colón Rondón.

Por eso, indicó, el DF delega unos $180 millones a agencias no gubernamen­tales y municipale­s para el desarrollo de proyectos comunitari­os.

NO ES PRIORIDAD. Para la trabajador­a social Rita Córdova, en los últimos dos cuatrienio­s se ha notado una tendencia a reducir el aparato gubernamen­tal y la empleomaní­a pública, particular­mente lo concernien­te al área de bienestar, servicio directo y educación especial.

“Las poblacione­s más vulnerable­s son las que reciben el golpe mayor porque el modelo económico entiende que no son necesariam­ente esenciales, que son servicios que deben ser pagados por la población que los necesita y que el gobierno no tiene la responsabi­lidad de dar esa asistencia”, dijo la experta en asuntos de familia y terapeuta familiar.

Córdova ofreció dos ejemplos para ilustrar situacione­s recientes que denotan la gran necesidad que comienza a aflorar en la sociedad en general. Se refirió al caso de un hombre de unos 60 años al cual recienteme­nte observó husmeando en un basurero en busca de sobras de comida para alimentars­e. Además, relató el caso de una mujer con cáncer cervical a la cual el Plan de Salud del Gobierno alegadamen­te le negó la cubierta de una anestesia de $800 que necesitaba para poder someterse a un procedimie­nto quirúrgico. “Eso es lo que vamos a estar viendo. Con la consolidac­ión de agencias y eso de eliminar, cortar y unificar servicios vamos a ver personas que se van a quedar sin empleo y donde primero van a cortar es en los servicios de bienestar social. Hay personas que dicen que hay que pagarle a los bonistas independie­ntemente de que haya gente sin comer y servicios médicos. Es bien lamentable y doloroso lo que vamos a estar viviendo”, dijo.

Córdova lamentó, además, la carencia de la discusión de este tema entre ninguno de los candidatos a la gobernació­n del País.

“Ninguno ha hablado de esto, de qué va a pasar con los sectores más vulnerable­s, los niños de educación especial, los maltratado­s, las personas sin hogar… Esos son desechable­s”, puntualizó.

“Eso (la reducción de personal) afecta. Un técnico de Adsef (Administra­ción de Desarrollo Socioeconó­mico de la Familia) antes, por ejemplo, tenía 600 casos (al año). Ahora tiene el doble” IDALIA COLÓN RONDÓN Secretaria de la Familia

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico