El Nuevo Día

Necesario incluir el pago de la deuda

El comisionad­o Pedro Pierluisi dice que debe darse credibilid­ad a los datos del plan fiscal

- José A. Delgado Jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- El comisionad­o residente en Washington, Pedro Pierluisi, considera que la tijera a los gastos del gobierno de Puerto Rico tiene que incluir el pago del servicio de una deuda pública que ronda los $69,000 millones.

“No hay manera de lograr presupuest­os balanceado­s sin recortar los gastos relacionad­os a la deuda, al igual que otros gastos del gobierno”, indicó Pierluisi, en una entrevista.

Pierluisi da por sentado que “son certeros y fidedignos” la “gran mayoría de los datos” incluidos en el plan fiscal del gobierno de Puerto Rico presentado el pasado día 14 por el gobernador Alejandro García Padilla la Junta de Supervisió­n Fiscal que controla las finanzas de la Isla.

Y entiende que la estrategia del gobierno de García Padilla - que termina en poco más de dos meses-, persigue recortar en 50% la deuda pública. “Eso está básicament­e telegrafia­do en el plan. Ahora le correspond­e a la junta evaluar ese plan fiscal, comentarlo y hacerle los señalamien­tos necesarios al gobierno”, afirmó Pierluisi.

En 18 días, no obstante, los electores de Puerto Rico selecciona­rán un nuevo gobernador.

Aunque la junta federal continuará teniendo la última palabra, el próximo gobernador, que Pierluisi espera sea Ricardo Rosselló, tendrá que presentar su propio plan.

Entonces, dijo Pierluisi, la junta deberá coordinar cualquier cambio al presupuest­o con el próximo gobernador electo. Pero, consideró que “no es una pérdida de tiempo evaluar en detalle ese plan fiscal y comentarlo, pues contiene datos específico­s que son muy relevantes”.

El calendario de la junta hace inevitable esperar por las recomendac­iones que hará el próximo gobernador.

La próxima reunión de la autoridad federal será en noviembre en Puerto Rico y cualquier plan fiscal requiere, una vez certificad­o inicialmen­te por los miembros de la junta, que el gobernador lo envíe a la Legislatur­a para su ratificaci­ón.

Después de obtener el visto bueno de la Legislatur­a, el plan deberá volver a ser revisado por la junta federal.

“Creo que deben aprobar el plan antes de que finalice el año”, dijo el miércoles el gobernador García Padilla, en referencia a la junta.

Para ello, sin embargo, el Gobernador también tendría que convencer a sus legislador­es de que vale la pena ese debate, a pesar del inminente cambio de gobierno.

Antes de que presentara su plan, el portavoz del Partido Popular Democrátic­o (PPD) en la Cámara de Representa­ntes, Charlie Hernández, había pedido al gobernador que sometiera por lo menos a la mayoría legislativ­a las recomendac­iones que haría a la junta federal. Eso nunca ocurrió.

LAS PROPUESTAS. El plan del gobernador García Padilla contempla la reducción de la nómina del gobierno de Puerto Rico por atrición, la consolidac­ión de 48 agencias, hospitales, y la reorganiza­ción de la Universida­d de Puerto Rico (UPR).

Con respecto al Departamen­to de Educación, la reorganiza­ción incluye cerrar más escuelas, eliminar los beneficios del bono de Navidad, verano, medicament­os y aportación patronal a los empleados que se retiraron antes de 2014.

La reducción de costos del funcionami­ento del gobierno se quedaría, sin embargo, en solo 2%.

Para compensar, el gobierno de Puerto Rico reclama recortar la deuda, paridad en el programa de Medicaid, acceso a los créditos por ingresos devengados (EITC) y niños dependient­es (CTC) y una serie de medidas contributi­vas dirigidas a la inversión en Puerto Rico encabezada­s por cambios a la sección 245ª del Código de Rentas Internas federal.

Contrario al gobierno de García Padilla, Rosselló, presidente del Partido Nuevo Progresist­a (PNP) y candidato a gobernador, ha indicado que se propone pagar toda la deuda, sin recortes, aunque piensa que se deben renegociar los términos de las obligacion­es financiera­s.

En una entrevista con el servicio de noticias financiera­s Reorg-Research, la representa­nte Jenniffer González, candidata del PNP a comisionad­a residente en Washington y compañera de boleta electoral de Rosselló, afirmó que una nueva administra­ción PNP buscará tener un acuerdo de pago con los acreedores antes de que comience a expirar en febrero el freno en la litigación judicial contra el gobierno por demandas de cobro.

“Nos podemos sentar a conversar con la junta y los acreedores en busca de alcanzar un acuerdo antes de que termine la moratoria en demandas judiciales en febrero. Llegaremos a un preacuerdo después de las elecciones. Queremos ganar acceso a los mercados. Por eso tenemos tanta prisa”, indicó González.

Aunque inicialmen­te se opusieron a la ley PROMESA, González dijo al servicio de noticias que el liderato del PNP ahora descarta enmendar ese estatuto – que impuso la junta federal y permite una bancarrota basada en la cláusula para territorio­s de la Constituci­ón de EEUU-, y que aceptarán el acuerdo preliminar entre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y cerca del 70% de sus acreedores.

Camino a una reestructu­ración de las obligacion­es del gobierno de Puerto Rico, el presidente del PPD y candidato a gobernador, David Bernier, ha propuesto aplazar el pago del servicio de la deuda durante cinco años, solo cumpliendo inicialmen­te con los intereses.

“Si uno se deja llevar por el plan fiscal que presentó el gobernador, se telegrafía una reducción de 50% en el costo de la deuda" PEDRO PIERLUISI comisionad­o residente en Washington

 ??  ??
 ??  ?? Según Pierluisi, no se puede balancear el presupueto sin recortar los gastos relacionad­os a la deuda.
Según Pierluisi, no se puede balancear el presupueto sin recortar los gastos relacionad­os a la deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico