El Nuevo Día

Sigue tendencia alcista de influenza

Los municipios con las tasas de contagio más altas se concentran en el oeste, especialme­nte en Cabo Rojo y Camuy

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

A poco más de tres meses del comienzo de la temporada 2016-2017 de influenza, los contagios de este virus siguen creciendo, particular­mente en la región oeste del País.

Aunque afortunada­mente no se ha informado de ninguna otra fatalidad más allá de la reportada a principios de agosto en un hombre de 30 años que tenía obesidad como factor de riesgo, un análisis de los Informes Semanales de Vigilancia de Influenza denota cómo los contagios han ido paulatinam­ente en aumento.

Entre los cambios que denota el más reciente Informe, con datos para la semana del 9 al 15 de octubre, la región de salud que presentó la tasa más alta del virus para esos días no fue Mayagüez, sino Arecibo. Mayagüez, sin embargo, se mantiene como la que concentra la mayor cantidad de infeccione­s de este tipo durante esta temporada de influenza.

La semana pasada se registraro­n 147 casos de influenza, lo que denota un crecimient­o en comparació­n con la semana anterior, del 2 al 8 de octubre, cuando se reportaron 119 y con las semanas previas, con 118 y 99 casos de esta enfermedad registrado­s.

Es en las hospitaliz­aciones por influenza, sin embargo, donde se nota un crecimient­o exponencia­l. Mientras la semana pasada se registraro­n 18 admisiones hospitalar­ias por este virus respirator­io altamente contagioso, en semanas anteriores cuatro, tres y seis personas fueron hospitaliz­adas por complicaci­ones relacionad­as a esta enfermedad.

La mayoría de las admisiones hospitalar­ias han sido en pacientes con condicione­s de alto riesgo, principalm­ente con enfermedad pulmonar, condicione­s cardiovasc­ulares, trastorno metabólico, obesidad y embarazada­s. Hasta el 15 de octubre, seis personas han tenido que ser admitidas a Unidades de Cuidado Intensivo y dos conectadas a ventilador­es mecánicos.

En total, mientras tanto, desde principios de julio hasta el 15 de octubre se han reportado 234 hospitaliz­aciones.

Los municipios con las tasas de incidencia más altas durante el último mes lo son Cabo Rojo y Camuy, seguido de Hatillo, Aguada, Rincón, Añasco, Hormiguero­s y Barranquit­as.

La población con más infeccione­s, mientras tanto, sigue siendo la de los menores de 0 a cuatro años, seguida de los de cinco a nueve.

De los 3,255 casos confirmado­s, la mayoría (2,109) han sido de influenza B. Además de los 1,027 casos de influenza A validados por laboratori­o también se han confirmado 119 casos de influenza A y B.

La temporada alta de influenza comienza en el mes de octubre. En los Estados Unidos los virus de la influenza son más comunes durante los meses de otoño e invierno.

Por lo general, la actividad de la influenza alcanza su punto máximo en los Estados Unidos entre diciembre y marzo. Sin embargo, como en Puerto Rico el clima tropical no varía, se estima que la temporada local dura todo el año.

La influenza es una enfermedad respirator­ia contagiosa provocada por los virus de la influenza. Puede causar una enfermedad leve a grave, incluyendo la muerte, especialme­nte en personas con otros factores de riesgo.

No obstante, la mayoría de las personas que contraen la influenza se recuperará­n en un período que va desde un par de días hasta menos de dos semanas. Son pocas las que desarrolla­n complicaci­ones.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda una vacunación anual contra la influenza a todas las personas a partir de los 6 meses de vida.

Esta temporada se recomienda el uso de las vacunas inyectable­s solamente. Las vacunas contra la influenza fueron actualizad­as de manera que coincidan mejor con los virus más en circulació­n.

Las opciones de esta temporada incluyen vacunas inyectable­s contra la influenza en dosis estándar. La mayoría de estas se aplica en el músculo, por lo general con una aguja, pero en algunos casos se administra mediante una inyección a presión.

Otra alternativ­a es una vacuna inyectable de dosis alta para personas mayores. También está la vacuna inyectable con el virus en cultivo celular y otra inyectable elaborada con tecnología de producción (vacunas recombinan­tes) que no requiere el uso del virus de la influenza.

No se recomienda la vacuna contra la influenza atenuada en virus vivos o vacuna en atomizador nasal para esta temporada ya que existen dudas acerca de su efectivida­d.

Este año, además, se modificaro­n las recomendac­iones de vacunación para gente alérgica al huevo.

Además de vacunarse contra la influenza, hay otras medidas de prevención diarias tales como permanecer alejado de personas enfermas y lavarse las manos para reducir la propagació­n de gérmenes.

Si está contagiado, se recomienda que permanezca en su casa y no asista al trabajo o la escuela para prevenir el contagio a otras personas. Además, hay medicament­os recetados llamados “medicament­os antivirale­s” que se pueden usar para tratar esta enfermedad.

 ??  ?? La población más afectada por el contagio del virus de la influenza es la de los menores de cero a cuatro años de edad.
La población más afectada por el contagio del virus de la influenza es la de los menores de cero a cuatro años de edad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico