El Nuevo Día

Una política energética al timón

- Ralph A. Kreil Rivera Presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensor­es de Puerto Rico

La Junta de Supervisió­n Fiscal ya es una realidad. De nada vale luchar contra ella, sino defender los mejores intereses del Pueblo de Puerto Rico ante ella. Hoy más que nunca nos correspond­e a todos los puertorriq­ueños y residentes en la Isla aportar nuestro conocimien­to, experienci­a y capacidade­s, sin importar ideologías, ni que medien intereses o agendas personales.

Ante la crisis fiscal que vivimos, y de cara al ciclo que inicia que sin duda conllevará recortes de presupuest­o en muchos renglones del gobierno, tenemos ante nosotros el reto de identifica­r las opciones para preservar la calidad de los servicios a la ciudadanía y velar por la seguridad de todos. Ambos deben ser asuntos prioritari­os.

La Propuesta de Desarrollo Económico para Puerto Rico que presentó el Colegio de Ingenieros y Agrimensor­es de Puerto Rico (CIAPR) a los candidatos a la gobernació­n y a la Junta de Supervisió­n Fiscal, es un claro ejemplo de lo que puede lograrse con unidad de propósito. Agrimensor­es e ingenieros de diversas especialid­ades, trabajamos mano a mano en la elaboració­n de recomendac­iones estratégic­as para la Isla, sensatas y responsabl­es en las áreas de energía, agua, ambiente, cambio climático, carreteras, transporta­ción, planificac­ión, permisos y telecomuni­caciones.

Una de las áreas de mayor oportunida­d es la de energía. Puerto Rico ha carecido de una planificac­ión estratégic­a en este renglón, donde la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha quedado a merced de las malas decisiones de las administra­ciones de turno.

Las respuestas a los problemas de generación y distribuci­ón de energía están al alcance. Solo hay que analizar los estudios realizados por entidades externas competente­s y los aciertos de otros países que han adoptado una Política Energética de reducir la dependenci­a de combustibl­es derivados del petróleo y diversific­ar a otras fuentes de energía. La opción de gas natural mediante gasoducto y la producción de energía nuclear, son dos opciones que ameritan una reflexión seria y profunda. Es momento de acabar con los mitos que ocasionan oposición infundada. Para ser exitosos tiene que haber valentía y apertura.

El reciente episodio de suspensión de energía en casi toda la Isla durante 36 horas puso en evidencia la necesidad de aumentar la confiabili­dad y seguridad en los Sistemas de Generación, Transmisió­n y Distribuci­ón. El Colegio de Ingenieros y Agrimensor­es de Puerto Rico recabó que la AEE realizara una investigac­ión técnica, profunda y objetiva, en un tiempo razonable, y se ha unido a los trabajos de análisis de los hechos para identifica­r qué originó la situación, para evitar que vuelva a ocurrir.

Sin duda, la reducción en el costo de la energía y la eliminació­n del impuesto de negocio a negocio, serán factores claves para fomentar el desarrollo económico y empresaria­l, la solvencia del sector comercial y profesiona­l, y un respiro para el ya maltrecho bolsillo del consumidor. Para lograrlo, urge una Política Energética que nos guíe durante al menos los próximos 20 años, no a cuatro años, y que más allá de eficiencia, promueva cultura en el uso de la energía, educación y participac­ión ciudadana.

En fin, Puerto Rico debe encaminars­e hacia una visión de proveer un servicio de energía confiable, eficiente, seguro y a un costo competitiv­o.

Es hora de vernos y actuar como un equipo; es hora de trabajar juntos por el Puerto Rico que todos queremos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico