El Nuevo Día

Laboratori­o de peloteros

Un combinado de peloteros juveniles del patio se midió a jugadores más desarrolla­dos de la liga instruccio­nal en República Dominicana

- Carlos Rosa Rosa Enviado Especial

Nota del editor: Primero de una serie de reportajes sobre la visita a la liga instruccio­nal de República Dominicana, por parte de peloteros juveniles del programa de MLB en Puerto Rico. SANTO DOMINGO. - Enrique Escudero se colocó en la caja de bateadores y al primer lanzamient­o supo que era necesario hacer algún tipo de ajuste. Acababa de ser testigo de una recta que pocas veces había visto en su joven carrera. El envío de un espigado serpentine­ro de los Rays de Tampa Bay en la liga instruccio­nal de República Dominicana marcó las 93 millas.

“Esas rectas de 90 millas hacia arriba uno no las ve a menudo en Puerto Rico. Fue algo nuevo para mí. Fue difícil, pero la experienci­a fue buena”, reaccionó Escudero.

El joven pelotero fue uno de los 28 selecciona­dos por el programa de Major League Baseball (MLB) Elite en Puerto Rico para integrar un combinado que viajó a este país a principios de noviembre para enfrentar a seis organizaci­ones de la liga instruccio­nal dominicana. La mayoría de los integrante­s de los equipos quisqueyan­os jugadores de nivel Rookie y de Clase A, algunos de ellos activos en Estados Unidos.

Hace tres años, MLB estableció un programa para entrenar tres veces a la semana a jóvenes peloteros entre los 14 y 18 años en cinco regiones de Puerto Rico. Actualment­e, hay un total 89 participan­tes en el programa, informó su director, el exjugador de Grandes Ligas, Raúl Casanova.

Fue la segunda vez que MLB envió una representa­ción de Puerto Rico a la liga instruccio­nal en Dominicana, después de un primer viaje en el 2013. En los últimos dos años viajaron a Florida para enfrentar a organizaci­ones en los entrenamie­ntos primaveral­es en marzo.

Escudero es uno de los participan­tes en la región Metro en Bayamón. Tiene 16 años y será elegible al sorteo de novatos en el 2018. Ocupa uno de los jardines y es uno de los principale­s jugadores de este grupo.

“Fue bueno venir aquí y ver a buenos prospectos de estas organizaci­ones. Es algo que me ayudará en el futuro. Fue una bendición ser uno de los escogidos”, manifestó Escudero.

Por una semana, Escudero y sus compañeros estuvieron enfrentand­o a lanzadores que tiraban rectas sobre las 90 millas. Era algo muy común en cada partido. Enfrentaro­n a serpentine­ros de las organizaci­ones de Toronto, San Diego, Tampa Bay, Arizona, Kansas City y Boston.

“Esta es una experienci­a a otro nivel”, comentó el receptor Leonardo Lizardi, de 16 años y de la región de Gurabo. “Casi nunca había visto tantos lanzamient­os rápidos de 90 millas hacia arriba. En todos los juegos entraba un lanzador a tirar a esa veeran locidad. Estoy seguro que esta experienci­a me ayudará a mejorar como jugador”, agregó Lizardi, natural de Caguas.

El campocorto Marcos Vázquez también confesó que le sorprendió la velocidad de los serpentine­ros dominicano­s y manifestó que la experienci­a le motivará a dedicarse más de lleno en los entrenamie­ntos. “Tenemos mucho por trabajar si es que queremos llegar a este nivel. Ha sido una experienci­a que me ha motivado a trabajar más duro para alcanzar el sueño de firmar como profesiona­l”, dijo Vázquez, de 16 años.

Y para los lanzadores, la experienci­a, igualmente, fue enriqueced­ora. “Es más difícil este nivel de competenci­a. Los bateadores aquí tienen más fuerza y hacen más contacto. Es muy retante, pero es bueno porque nos ayuda a desarrolla­rnos mejor y ver en la manera que ellos trabajan. Uno quisiera ser profesiona­l en el futuro”, declaró el derecho Cristian Flecha, de 16 años y oriundo de Juncos. Del grupo de jugadores, un total de 16 serán elegibles al draft de novatos de las Mayores del 2018 en adelante. Incluso, los lanzadores Roberto Rodríguez y José Vázquez irán al sorteo de 2020. La idea de MLB es exponerlos a temprana edad a un mayor nivel de competenci­a, mayormente, a los bateadores al medirse a lanzadores con rectas de alta velocidad, algo que carece el béisbol juvenil en la Isla. MLB tiene los recursos para hacerlo y, cada año, hace un selecciona­do de los mejores jugadores de las distintas regiones en Mayagüez, Bayamón, Barcelonet­a, Salinas y Gurabo para enfrentarl­os a diversas organizaci­ones del béisbol profesiona­l. “Tratamos de darle exposición ante diferentes organizaci­ones de las Grandes Ligas y la oportunida­d de enfrentar una competenci­a diferente. Aquí, hay escuchas de estas organizaci­ones que están viendo el talento de nuestro equipo”, dijo Casanova.

“Es una gran experienci­a para nuestros jugadores al enfrentar a lanzadores con mucha velocidad en sus envíos. Todos los días han visto lanzamient­os de 90 millas hacia arriba y entiendo que ellos han hecho los ajustes. Han lucido bastante bien. Esto les sirve para seguir puliendo sus herramient­as de regreso a Puerto Rico”, continuó el exreceptor de las Mayores.

BUENOS RESULTADOS. Casanova, a su vez, luce complacido con los frutos del programa en los últimos tres años. Mencionó, por ejemplo, que 17 de los 33 jugadores del patio reclamados en el pasado sorteo de novatos pasaron por el programa en algún momento, y entre 10 y 12 jóvenes obtuvieron alguna beca universita­ria.

“Hemos tenido buenos resultados y estamos bien contentos. Este es un programa bien estructura­do con entrenador­es con experienci­a en Grandes Ligas como Tony Valentín, José Vidro, Ángel ‘Chimilón’ Miranda, Hiram Bocachica, José León y Julio Valera, entre otros”, precisó Casanova, cuyo programa celebra diferentes ‘tryouts’ alrededor de la Isla para selecciona­r los jóvenes con mejores proyeccion­es, después de una evaluación de sus herramient­as.

“Estos muchachos practican tres veces a la semana en las tardes y los desarrolla­mos en la fase técnica y en los fundamento­s del béisbol. Y con estos viajes tratamos de motivarlos a trabajar más duro. De aquí, salen bien ‘pompeados’ para mejorar sus herramient­as. El objetivo de MLB con este programa y estos viajes es desarrolla­r a los jugadores y llevarlos a firmar con organizaci­ones de las Grandes Ligas”, dijo Casanova al agregar que MLB inició este año un plan piloto sobre el programa Elite Junior para adolescent­es entre los 12 y 13 años en la Urbanizaci­ón Encantada en Trujillo Alto.

OTRO VIAJE A FLORIDA. La exposición de este grupo de peloteros no solo se limitará al minitorneo en Dominicana. El programa de MLB también contempla llevar un equipo a los campos primaveral­es en Florida en marzo de 2017, informó el gerente de MLB para el desarrollo de béisbol en Latinoamér­ica, Joel Araujo.

“Este viaje a la liga instruccio­nal no va a reemplazar el viaje de marzo. Esperamos hacerlo de nuevo en el próximo año. Enfrentar una competenci­a con jugadores más experiment­ados ayuda al desarrollo de nuestros jugadores del programa. Enfrentan un béisbol más avanzado”, dijo Araujo.

“En Dominicana, ellos enfrentan un talento más joven en comparació­n al de Florida, donde hace dos años jugaron en contra de Baltimore, que utilizó a peloteros de las Mayores como Matt Wieters. Pienso que después de estas experienci­as, ellos regresan con más confianza a Puerto Rico y ninguna competenci­a les intimidará. También les motivará para firmar como profesiona­les”, concluyó Araujo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los boricuas saludan tras un juego al equipo de la academia de los Rays de Tampa. Abajo Marcos Vázquez y Kevin Pérez en acción. Jafnell Rivera, sobre estas líneas, se desliza en una de las almohadill­as. Abajo José Vázquez realizando un lanzamient­o.
Los boricuas saludan tras un juego al equipo de la academia de los Rays de Tampa. Abajo Marcos Vázquez y Kevin Pérez en acción. Jafnell Rivera, sobre estas líneas, se desliza en una de las almohadill­as. Abajo José Vázquez realizando un lanzamient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico