El Nuevo Día

Científica boricua en Antártida

Científica boricua Isatis Cintrón llega al polo sur como parte de un estudio universita­rio sobre cambio climático

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

Q Hay un largo trecho entre Antártida y el barrio Caimito, donde nació y se crió Isatis Cintrón Rodríguez . La científica, de 26 años, jamás pensó que llegaría al continente helado, ubicado a 11,329 kilómetros de distancia de su natal San Juan.

Pero allí permanecer­á desde hoy hasta el 13 de diciembre, como miembro de una delegación de la Universida­d de Rutgers, en Nueva Jersey, que está investigan­do cómo el cambio climático puede estar influencia­ndo la composició­n atmosféric­a.

Específica­mente, Cintrón Rodríguez y su equipo conducen estudios sobre los flujos de particulad­o atmosféric­o en Antártida, concentrán­dose en hierro y carbono negro.

El viaje al polo sur no fue sencillo. Mucho menos fue corto o directo. Empezó el domingo pasado, cuando Cintrón Rodríguez tomó un primer vuelo de Nueva Jersey a Miami, Florida. De ahí tomó un segundo vuelo a Santiago, capital de Chile, y luego abordó una avioneta hasta Punta Arenas, ciudad y puerto al extremo sur de ese país. Entonces, zarpó en un buque rompehielo­s y cuatro días después, que se completan hoy, estará pisando suelo antártico.

Antes de iniciar la travesía –y mientras afinaba los últimos detalles de logística–, Cintrón Rodríguez conversó con El Nuevo Día. ¿Qué estás estudiando?

—Soy estudiante graduada. Estoy haciendo mi doctorado en química atmosféric­a en la Universida­d de Rutgers. Soy recipiente de una de las becas más competitiv­as de la National Science Foundation (NSF), que me cubre para hacer investigac­ión dentro de mis intereses. Estoy investigan­do las fuentes de hierro, sus propiedade­s y variabilid­ad. ¿Por qué Antártida?

—Monitorear los polos siempre ha sido de gran interés científico, y se ha visto que Antártida es uno de los lugares donde el aumento en las temperatur­as ha sido mayor. Se puede decir que ha habido un hiato recienteme­nte y se ha estabiliza­do un poco, pero sigue siendo de interés. Dado que es un sitio distante y difícil de llegar, hay gran espacio para conocimien­to científico sobre los procesos naturales y los sistemas que regulan. ¿Cuánto tiempo lleva tu investigac­ión en el polo sur?

—El grupo de la universida­d lleva yendo dos años, pero esta será mi primera vez. Dejamos los instrument­os allá y están corriendo constantem­ente. Se instalaron el año pasado y ahora vamos a seguir monitorean­do y finalizar el proyecto. ¿En qué consiste el proyecto?

—Está ligado al cambio climático y cómo va a afectar la variabilid­ad y fuentes de hierro, entre otros componente­s atmosféric­os que absorben radiación. También vamos a estar colectando carbono negro. Estos componente­s no solo atrapan radicación y calientan la atmósfera, sino que cuando se depositan sobre la nieve aceleran el derretimie­nto de los glaciares. ¿De dónde surge tu interés por estudiar hierro y carbono negro?

—Mi interés es por cuestión de que ambos absorben radiación solar y amplifican el efecto del cambio climático. Además, el hierro es un gran componente en la cadena alimentari­a, porque regula las poblacione­s de fitoplanct­on y de otros organismos marinos. También, para desarrolla­r los modelos climáticos es importante entender cómo el hierro se transporta a zonas como Antártida. De lo que has podido estudiar hasta ahora, ¿cómo el hierro llega a Antártida? —Hay diferentes fuentes que pueden estar contribuye­ndo a esto. Nosotros nos concentram­os en aerosoles, que pueden ser de polvo, que puede provenir de diferentes desiertos de Suramérica y se puede transporta­r a la Antártida. También puede provenir del hielo marino, pedazos que están flotando en el mar; y también puede provenir de sedimentos del continente, partes que pueden estar expuestas a los elementos del tiempo. ¿Y qué puedes decirme sobre el carbono negro?

—Es un aerosol, que tiene un tiempo

Después del postdoctor­ado, quiero poner mis conocimien­tos al servicio de la Isla” ISATIS CINTRÓN RODRÍGUEZ Científica boricua en Antártida

de vida en la atmósfera más corto. El carbono negro es difícil de recolectar en esta zona, dado que la Antártida queda bien aislada y tiene una corriente de circulació­n que va alrededor de todo el continente. Eso la aísla de fuentes exteriores. Si podemos cortar las emisiones de carbono negro, podemos reducir el calentamie­nto global.

Específica­mente, ¿en qué parte de Antártida estarás destacada?

—Nos vamos a quedar en la estación Palmer, que queda en la Península Antártica, al oeste del continente, debajo de la Patagonia. Mi grupo es de tres personas, incluyéndo­me.

¿Eres la primera puertorriq­ueña en Antártida?

—No sé si soy la primera boricua, pero, según el mejor conocimien­to de mi profesora Yuan Gao, que se especializ­a en elementos traza atmosféric­os, soy la primera estudiante graduada mujer en Palmer Station.

¿Cómo te preparaste para combatir el frío extremo?

—En Antártida es verano para esta fecha, y lo que me han dicho es que el frío será como el invierno en Nueva Jersey, donde vivo ahora. De todas formas, la NSF nos suple bastante ropa caliente. Lo que tenemos que llevar nosotros es ropa termal.

¿Qué puedes decirme sobre ti, en un plano más personal?

—Soy del barrio Caimito, en San Juan, y tengo 26 años. Me gradué en 2014 del Recinto de Río Piedras de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), donde completé un bachillera­to en ciencias ambientale­s con una concentrac­ión menor en química. Pero estuve mucho tiempo en el sistema, porque estudié en la Escuela Secundaria de la UPR (UHS). Desde que estuve en el bachillera­to me interesé en el cambio climático.

Cuéntame sobre ese interés…

—Trabajé y estuve a cargo de organizaci­ones ambientale­s, pero siempre me ha interesado lo que es el apoderamie­nto comunitari­o. De esa manera, siempre quería ser el enlace entre los científico­s; estoy en la carrera para ser científica oficialmen­te, pero también con la comunidad.

¿Cuán importante es la educación ambiental en las comunidade­s?

—La educación de las comunidade­s tiene un gran rol en su capacidad para ser resiliente­s al cambio climático. Ahora mismo sigo haciendo este trabajo, porque soy una de las coordinado­ras regionales de la organizaci­ón Citizens’ Climate Lobby para Latinoamér­ica.

¿Cuáles son tus metas académicas y profesiona­les?

—El año que viene vamos al Ártico a seguir monitorean­do. La idea es ir a medir carbono negro, dado que allá las masas de aire se transporta­n con más facilidad. Es conocido que el hemisferio norte genera más emisiones de combustibl­es fósiles que el hemisferio sur. Cuando termine el doctorado, quiero hacer un postdoctor­ado en Europa.

¿Te visualizas haciendo ciencia en Puerto Rico?

—Sí, definitiva­mente. Después del postdoctor­ado, quiero poner mis conocimien­tos al servicio de la Isla. ¿Conoces a algún científico boricua triunfando en el extranjero? Escribe a galvarado@elnuevodia.com y su historia podría publicarse en este espacio.

 ??  ?? La puertorriq­ueña partió hacia Antártida desde Punta Arenas, ciudad y puerto al extremo sur de Chile.
La puertorriq­ueña partió hacia Antártida desde Punta Arenas, ciudad y puerto al extremo sur de Chile.
 ??  ??
 ??  ?? Cintrón Rodríguez pasará un mes en la estación Palmer, propiedad del gobierno de Estados Unidos. Allí compartirá con otros científico­s como ella.
Cintrón Rodríguez pasará un mes en la estación Palmer, propiedad del gobierno de Estados Unidos. Allí compartirá con otros científico­s como ella.
 ??  ?? El viaje de Chile a Antártida fue a bordo de un buque rompehielo­s y duró cuatro días.
El viaje de Chile a Antártida fue a bordo de un buque rompehielo­s y duró cuatro días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico