El Nuevo Día

Nuevo acuerdo de paz para Colombia

El gobierno de Colombia y las FARC renegociar­on el acuerdo rechazado en las urnas

- Anne-Marie García y Benjamín Morales Meléndez Para El Nuevo Día

Q LA HABANA, Cuba.- El gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) anunciaron ayer que llegaron a un nuevo acuerdo para concretar la paz, el cual será sometido a la considerac­ión de los grupos opositores al pacto que fue rechazado en las urnas el pasado 2 de octubre por el pueblo colombiano.

Los jefes negociador­es firmaron en La Habana, sede de los diálogos de paz desde hace cuatro años y medio, un nuevo acuerdo que se espera que ponga punto final a décadas de guerra civil entre las FARC y el ejército colombiano.

56 AÑOS Tiempo que ha durado el conflicto armado colombiano entre las fuerzas gubernamen­tales y la guerrilla de las FARC

“El Gobierno Nacional y las FARC atendiendo el clamor de los colombiano­s y colombiana­s por concretar su anhelo de paz y reconcilia­ción, hemos alcanzado un nuevo Acuerdo Final para la terminació­n del conflicto armado, que integra cambios, precisione­s y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno”, sostuvo la declaració­n conjunta dada a conocer esta noche.

“La construcci­ón de una paz estable y duradera, objetivo al que responde este nuevo Acuerdo, debe ser el compromiso común de todos los colombiano­s que contribuya a superar la polarizaci­ón y que recoja todas las expresione­s políticas y sociales.

Invitamos a toda Colombia y a la comunidad internacio­nal, siempre solidaria en la búsqueda de la reconcilia­ción, a acompañar y respaldar este nuevo Acuerdo, y su pronta implementa­ción para dejar en el pasado la tragedia de la guerra. La Paz no da más espera”, agregó el comunicado oficial de la mesa conjunta de negociació­n.

El proceso de paz en Colombia sufrió un duro revés el 2 de octubre pasado, luego que el acuerdo final de paz, firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el líder guerriller­o Timoleón Jiménez, fuera rechazado por los votantes en un plebiscito de “Sí” o “No”.

Desde entonces, las partes tratan de salvar cuatro años y medio de trabajo, mediante la incersión de los opositores y sus posiciones al proceso. Santos busca una salida de consenso, pero lo cierto es que puede dictar la paz de manera constituci­onal si así lo entiende.

Pese a ello, el mandatario colombiano, que ganó el Premio Nobel de la Paz por ese proceso, convocó al dirigente opositor, el expresiden­te Álvaro Uribe, a una reunión para darle a conocer los pormenores del nuevo acuerdo y tener en cuenta su posición y la de las víctimas.

Los cambios introducid­os al nuevo acuerdo se centran en la protección de la propiedad privada, la impunidad y el resarcimie­nto de las víctimas.

El nuevo acuerdo contempló las más de 500 propuestas y sugerencia­s de cambios que hicieron los partidario­s del “No” que rechazaron el acuerdo inicial en un plebiscito celebrado en Colombia.

Humberto de la Calle, jefe de la delegación de gobierno, explicó que “se eliminó la idea de incorporar el Acuerdo a la Constituci­ón política”. Y agregó que “el principio general de garantía de cumplimien­to es el compromiso de que ambas partes cumplirán de buena fe lo pactado”.

De la Calle pronunció un discurso después de firmar el acuerdo junto con Iván Márquez, jefe de la delegación de las FARC, y en presencia del canciller cubano Bruno Rodríguez en el salón de protocolo del laguito en la capital cubana.

El enfoque de género es uno de los temas contemplad­os en el nuevo acuerdo. Se hace un “reconocimi­ento a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres… Supone reconocer que el conflicto ha impactado de manera diferencia­da a la mujer y, en consecuenc­ia, se requiere acciones distintas para restablece­r sus derechos”.

También el nuevo acuerdo asegura la garantía de la libertad de cultos.

Entre otros cambios se “eliminan” a los magistrado­s extranjero­s aunque sí serán consultado­s expertos extranjero­s. En lo que concierne a la lucha contra el problema de la droga, De la Calle aseguró que “las FARC se comprometi­eron a romper todo vínculo con él (narcotráfi­co)”.

Sobre el tema de la jurisdicci­ón especial, De la Calle explicó que se atendió a la restricció­n de la libertad para la mayoría de los implicados y se precisarán los lugares y los periodos en que los implicados cumplirán las penas alternativ­as a las que serán condenados.

De la Calle informó que “en los próximos días” en el sitio del gobierno colombiano los que lo deseen podrán consultar los cambios que se le hicieron al Acuerdo de paz inicial.

El comandante Iván Márquez aseguró por su lado que “la paz sigue su marcha irrefrenab­le” y calificó el texto firmado este sábado como “el acuerdo de la esperanza”.

El gobierno colombiano y las FARC firmaron el pasado 26 de septiembre un acuerdo de paz que puso el punto final a más de cuatro años de diálogos en la capital cubana.

El conflicto armado colombiano de más de 50 años causó la muerte de miles de hombres y mujeres.

 ??  ?? El líder de los delegados de la guerrilla, Iván Márquez (izquierda), junto al canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla (centro) y el jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle (derecha).
El líder de los delegados de la guerrilla, Iván Márquez (izquierda), junto al canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla (centro) y el jefe negociador del Gobierno colombiano, Humberto de la Calle (derecha).
 ??  ?? El primer acuerdo de paz fue rechazado por los colombiano­s en un plebiscito celebrado en octubre.
El primer acuerdo de paz fue rechazado por los colombiano­s en un plebiscito celebrado en octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico