El Nuevo Día

Igualados los perfiles

Los votantes que respaldaro­n a la hoy electa comisionad­a residente y a su principal contrincan­te presentan caracterís­ticas demográfic­as semejantes

-

Entre el perfil de los votantes de Jenniffer González y Héctor Ferrer existen más similitude­s que diferencia­s, según los datos de La Encuesta: una mirada al votante.

En el grupo por género, la ahora candidata electa para ocupar la silla de comisionad­o residente en Washington D.C. obtuvo más favor de las mujeres que de los hombres, con una diferencia porcentual de doce puntos, 56% a 44%. Mientras, Ferrer tuvo un perfil más balanceado por género, con 51% hombres y 49% mujeres.

Estos datos son parte de la más reciente edición de La Encuesta realizada entre el 8 y el 9 de noviembre por medio de llamadas a 1,000 participan­tes de toda la Isla.

En el caso de los grupos por edad, la diferencia más notable está entre los adultos de 65 años o más, que representa una mayor proporción del votante para Ferrer, con 24%, que para González, con 19%.

Las diferencia­s para estos dos candidatos por área geográfica y nivel de escolarida­d están dentro del margen de error de más o menos 3.3%.

En específico, un 29% de los votantes para González son residentes de los ocho municipios que comprenden el área metropolit­ana de San Juan, comparado con 32% para Ferrer.

El resto reside en los demás municipios del País.

Por nivel de escolarida­d, la proporción de quienes son graduados de universida­d o tienen estudios posgraduad­os es mayor para la candidata del Partido Nuevo Progresist­a (PNP), con un 27%, frente a un 24% para el candidato del Partido Popular Democrátic­o (PPD).

Entre los votantes que tienen un diploma de escuela superior o menos, González obtuvo un 51% comparado con un 53% para Ferrer.

El 22% para González tiene una escolarida­d de universida­d incompleta o un grado asociado, así como el 23% para Ferrer.

Poco menos de la mitad para ambos candidatos pertenece a la fuerza laboral, pues trabaja al menos 20 horas a la semana. Para González, esta proporción es del 49% de sus votantes, comparado con el 45% para Ferrer.

Por estado civil, el 53% de los votantes de González están casados o conviven con sus parejas, mientras que el 47% son solteros, divorciado­s, separados o viudos.

Para Ferrer, sus proporcion­es son de 47% y 53%, respectiva­mente.

Por ingresos anuales familiares, la diferencia entre ambos candidatos a comisionad­o residente es también mínima. Aquellos que sus ingresos son menores de $10,000 representa­n el 26% para la candidata del PNP y el 28% para el candidato popular. Mientras, los que ganan entre $10,000 y $19,999 al año equivalen al 27% de los votantes de la candidata del partido de la palma y 31% del candidato del partido de la pava.

Un 23% para cada candidato reporta tener ingresos al año de $20,000 a $29,999 y, quienes ganan sobre $30,000 al año, son ligerament­e más numerosos para González, con 20%, que para Ferrer, con 14%. COMPARABLE EL VOTO DE LOS NO AFILIADOS. De los votantes de González, el 82% de sus votos proviene de afiliados a su partido, un 5% de afiliados al PPD, un 2% de afiliados a los candidatos independie­ntes, Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre, y otro 10% de electores no afiliados a partidos políticos.

En la composició­n del voto para Ferrer, el 77% de sus votantes son de su propia colectivid­ad, un 5% cruzó filas desde el partido azul, un 3% son afiliados al Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP) y un 1% eran afiliados a los candidatos independie­ntes. Otro 12% del voto de Ferrer provino de no afiliados.

Visto desde otro ángulo, el 94% de los afiliados al PNP le dio su voto a su candidata. Solo el 5% cruzó líneas y optó por darle el voto a Ferrer y el 1% dejó esas casillas en blanco. Es decir, optó por no votar en esta contienda.

En el caso de los afiliados al PPD, el 91% le confío su voto a Ferrer, un 7% prefirió votar por González, un 1% por Mariana Nogales, del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), y otro 1% no votó en esta contienda.

En la pequeña base de afiliados al PIP, casi la mitad, el 47%, fue leal a su partido y le dio el voto a su candidato Hugo Rodríguez, pero un 40% optó por darle el voto al candidato del PPD.

En el grupo de los no afiliados, una proporción casi idéntica votó por González, con 39%, y por Ferrer, un 38%. Otro 2% le dio el voto al candidato del PIP y el 5% a Nogales, del PPT. Sin embargo, 16% de los no afiliados optaron por no votar en esta contienda y dejaron esas casillas de la papeleta en blanco. LOS QUE TIENEN PEOR SITUACIÓN ECONÓMICA, CON GONZÁLEZ. Una tercera parte de los votantes en esta elección, el 34%, señaló que su situación económica actual es peor que la de hace un año y, en este grupo, el 54% optó por la candidata del PNP frente al 37% que votó por Ferrer.

Otro 2% le dio su voto a Rodríguez, así como un 2% cerró filas con Nogales. Por su parte, el 5% de este subgrupo dejó las casillas de esta contienda en blanco.

 ??  ?? El 82% de los votos para González, la primera mujer electa como comisionad­a residente en Washington, provino de electores del PNP.
El 82% de los votos para González, la primera mujer electa como comisionad­a residente en Washington, provino de electores del PNP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico