El Nuevo Día

Salud y mortalidad del adulto mayor

Dos estudios revelan el perfil de salud y las condicione­s más frecuentes entre los mayores, así como las causas y la frecuencia de las muertes

- Mildred Rivera Marrero riveramild­red56@gmail.com Twitter: @mildreddri­vera

Aunque las muertes de jóvenes siguen ocupando la atención pública, particular­mente porque suelen ocurrir en medio de eventos violentos, el aumento proporcion­al de los adultos mayores, junto con su proceso de envejecimi­ento normal, pone sobre ese grupo el mayor peso en las estadístic­as de mortalidad.

Así, mientras en 2009 el 69.9% del total de muertes correspond­ía a personas de 65 años o más, en 2014 esa proporción aumentó a 75.2% del total de 30,331 decesos. Eso significa que, en cinco años, hubo un alza de 5.3% en las muertes de adultos mayores, según el recién publicado Informe Anual de Estadístic­as de Mortalidad para el período 2009-2014 del Departamen­to de Salud.

En general, al mirar los números totales, es en el grupo de 50 a 54 años donde la cantidad de muertes crece en mayor cantidad. En todos los años estudiados, la distribuci­ón por sexo se mantuvo constante, pues desde 2010 la proporción de muertes de hombres fue de 54%.

Si se pregunta dónde se reportó la mayor parte de las muertes, los municipios de Vieques, Guayanilla y Santa Isabel se llevaron los primeros lugares en 2014, con tasas ajustadas de 819.2, 794.8 y 786.6 por cada 100,000 habitantes, respectiva­mente, según el informe preparado por la Secretaría Auxiliar de Planificac­ión y Desarrollo de Salud. De esos municipios, Santa Isabel fue el que repitió, ya que también figuró entre los primeros tres en muertes en 2013 y 2011. Mientras, Vieques también ocupó el primer lugar en fallecimie­ntos en 2011.

Cuando se busca el detalle de la mortalidad en los municipios, pero distribuid­a por sexo, solo Santa Isabel repite, pues fue el municipio donde más hombres murieron en 2014, con una tasa ajustada de 1,034.8 varones por cada 100,000 habitantes. Ese año, la mayor cantidad de muertes de mujeres se registró en Guayanilla, con una tasa ajustada de 707.7 por cada 100,000 habitantes.

¿De qué se mueren los boricuas? Las causas de muerte se han mantenido más o menos constantes en los pasados años, aunque del 2009 al 2011 las muertes por enfermedad­es del corazón ocupaban el primer lugar, y desde 2012 ese puesto es ocupado por los tumores malignos.

Entre 2009 y 2014, la única causa en que las mujeres superan a los hombres es en la enfermedad de Alzheimer que, en general, es la cuarta causa de muerte en Puerto Rico.

PERFIL DE LA SALUD. Cuando se habla de la salud de las personas de 50 años en adelante, uno de los datos relevantes es que se comienzan a manifestar las enfermedad­es crónicas y que es una población con varias condicione­s de salud, lo que complica el panorama del tratamient­o.

Pero esto también supone una llamada de alerta para adoptar un estilo de vida más saludable porque, especialme­nte las enfermedad­es crónicas, no solo se pueden prevenir, sino que, una vez se padecen, se pueden mantener controlada­s.

Una investigac­ión de estudiante­s del Programa de Maestría en Salud Pública con especialid­ad en Gerontolog­ía, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), revela que el 50% de las personas de 50 a 64 años tiene hipertensi­ón. En ese

perfil le siguen las siguientes condicione­s: trastorno del metabolism­o de lípidos (41.5%), diabetes (34.3%), hipotiroid­ismo (24.4%) infección del tracto urinario (20.3%), otros desórdenes de espalda (18.3%), anemia (17.7%), dolor en articulaci­ones (17%) y depresión mayor (11.3%).

Esos datos surgen de informació­n de 2013 suministra­da por las principale­s asegurador­as al Departamen­to de Salud y analizada por estudiante­s de Gerontolog­ía. En total, se evaluaron más de 12 millones de reclamacio­nes de 519,860 personas con seguro de salud. La edad promedio de esos pacientes fue de 57 años.

Los datos revelaron que las primeras tres condicione­s de salud, tanto para hombres como para mujeres fueron, hipertensi­ón, colesterol alto y diabetes. Cuando las personas padecen esas tres condicione­s simultánea­mente se conoce como el “trío metabólico”. El estudio revela que más del 50% de los pacientes de 50 a 64 años tiene una o dos de las condicione­s del “trío metabólico”: 16.6% tie- nen las tres enfermedad­es y el 24.4% padece dos de esos trastornos. Solo el 27.1% padecía uno de ellos. Otro dato relevante es la caracterís­tica de esa población de padecer más de una enfermedad. Los resultados del estudio indican que el 47.9% de las personas tiene de dos a cinco condicione­s de salud; 15% sufría de seis a nueve enfermedad­es, y 2.3% presentaba de 10 a 21 condicione­s. El documento indica que la publicació­n de los datos tiene el propósito de alertar a las autoridade­s sanitarias, para que dirijan sus esfuerzos de manera adecuada a las personas de los grupos de edad señalados. “Se recomienda fomentar el desarrollo de política pública, enfocado en la promoción de salud en las personas de 50 a 64 años de edad, con el fin de que esta población tenga un mejor control de su salud y que esto redunde en una mayor calidad de vida en la vejez”, declaró el doctor José Carrión Baralt, director del estudio y catedrátic­o asociado de la Escuela de Salud Pública, de la UPR.

 ??  ?? Los datos revelaron que las primeras tres condicione­s de salud para hombres y mujeres fueron hipertensi­ón, colesterol alto y diabetes.
Los datos revelaron que las primeras tres condicione­s de salud para hombres y mujeres fueron hipertensi­ón, colesterol alto y diabetes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico