El Nuevo Día

Ruta sanadora para Puerto Rico

●●●Faltando unos 50 días para el cambio de Gobierno, los principale­s colaborado­res de Ricardo Rosselló Nevares en materia económica, hablan de los primeros pasos que dará la nueva administra­ción para restaurar la confianza y el clima de negocios

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

Tan pronto Ricardo Rosselló Nevares se convierta en el duodécimo gobernador electo de Puerto Rico y se constituya la Asamblea Legislativ­a, se radicará legislació­n para crear una organizaci­ón sin fines de lucro para mercadear la Isla (DMO, en inglés) y otra para identifica­r y procurar la atracción de inversión extranjera en el sector industrial.

También se dará curso a un nuevo reglamento para la apertura de negocios en Puerto Rico que aplicará de manera uniforme en todos los municipios de la Isla y se entablarán negociacio­nes con los bonistas a la luz de la Ley para la Supervisió­n, Gerencia y Estabiliza­ción Económica (PROMESA, en inglés).

Además, en el primer trimestre de 2017, Puerto Rico celebrará una conferenci­a para promover a la Isla como plaza de negocios, otro evento será para promover las nuevas alianzas público privadas (APP) que impulsará la administra­ción Rosselló Nevares y se celebrará un encuentro con manejadore­s de fondos, analistas y bonistas de la Isla.

Esos proyectos y otros similares son los que ahora ocupan a tiempo completo a quien fuera director ejecutivo de la campaña de Rosselló Nevares, Elías Sánchez, y a sobre una decena de colaborado­res del gobernador electo, quienes llevan unos tres años trabajando en lo que aseguran, casi con vehemencia, es la receta para fre(AFV), y revertir el período de estancamie­nto económico más largo que haya visto Puerto Rico.

Faltando unos 50 días para que Rosselló Nevares jure al cargo, con los rostros algo cansados (como los de aquellos que sudan y celebran una victoria), pero con el entusiasmo que se percibe entre los principian­tes al estrenarse en un nuevo empleo, Sánchez, las abogadas Itza García y María Palou, el ingeniero Manuel A. J. Laboy, el exsecretar­io del Departamen­to de Asuntos al Consumidor (DACO), Luis G. Rivera Marín, el otrora subdirecto­r ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés), Edward Calvesbert y el exdirector de la Autoridad para el Financiami­ento de la Vivienda

Luis Burdiel, conversaro­n con Negocios para revelar las primeras estrategia­s que se pondrán en vigor, a fin de que Puerto Rico recupere su credibilid­ad ante el mundo y la comunidad de inversioni­stas a la brevedad.

La fe del grupo en el Plan para Puerto Rico es tal que en la plática ni siquiera surgió la proyección revisada que la Junta de Planificac­ión reveló esta semana y que apunta a una contracció­n de 2.3% en el año fiscal en curso.

Tampoco pareció causar controvers­ia el hecho de que en los comicios del martes pasado, 45 alcaldías permanecie­ron en manos del Partido Popular Democrátic­o (PPD).

A juicio de Sánchez, la victoria prenar

sidencial de Donald J. Trump tampoco descarrila o afecta el Plan para Puerto Rico porque el liderato en el Congreso, que es el foro que tiene la última palabra con Puerto Rico, permaneció inalterado.

Asimismo, según Sánchez, aunque en el proceso legislativ­o podrá haber oposición, los proyectos de administra­ción no deben encontrar escollo alguno cuando se envíen a la Casa de las Leyes. Esto, porque los legislador­es novoprogre­sistas se exponen a sanciones si no implementa­n el plan al que se comprometi­eron por escrito.

A REMENDAR LA IMAGEN. En las primeras semanas del nuevo Gobierno, todas las acciones irán dirigidas a restablece­r la confianza y la credibilid­ad

de Puerto Rico, según los entrevista­dos.

“Creo que fuimos víctimas de la improvisac­ión”, dijo Rivera Marín al señalar que Puerto Rico necesita remendar su imagen maltrecha tras la declaració­n de impago por parte del saliente gobernador Alejandro García Padilla.

“El ciclo político de cuatro años es muy corto, por lo que ahora vamos a tener unas ventanas muy pequeñas para dar señales claras a todos los ‘stakeholde­rs’ de lo que vamos a hacer por Puerto Rico. Meramente, con las posturas asumidas, ya hubo efectos en los mercados financiero­s”, agregó Rivera Marín.

Al concluir esta semana, el índice de Standard & Poor’s y Dow Jones (SAPIPR) que sigue el comportami­ento de varios bonos de Puerto Rico, cerró en su nivel más alto en casi cuatro años.

Hasta el pasado 10 de noviembre, justo antes de la efeméride del Día del Veterano, el SAPIPR se ubicaba en 183.70 unidades, todavía por debajo del pico registrado en mayo de 2013. El índice se cotizaba en 194.21 puntos en diciembre de 2012 y llegó a retroceder casi 20% entre los años 2013 y 2014 como secuela directa del proceso de renegociac­ión que intentó encausar la administra­ción de García Padilla.

UNA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA. De acuerdo con Sánchez, la mejora en el mercado municipal no fue casual. Aseguró que durante los pasados años, Rosselló Nevares se encargó de transmitir a la comunidad de bonistas, en diversas comparenci­as y reuniones privadas, su intención de pagar la deuda de la Isla.

“Aquí hay un cambio dramático en la política pública. La política pública que había aquí era el impago”, dijo Sánchez al agregar que en lugar de ajustarse el cinto, la administra­ción saliente optó por aumentar el gasto público, sin reservar recursos para el servicio a la deuda.

“Vamos a renegociar los términos, de acuerdo a la capacidad de pago que tiene el estado, pero la intención de pago es inequívoca”, sostuvo el ahora presidente del comité de Transición, al agregar que nadie en el mercado inversor, espera que la situación fiscal de la Isla se corrija de golpe y porrazo.

“Esta administra­ción, durante los primeros meses tenía una comunicaci­ón en buena dirección. A principios de 2014, hubo un detente, cambió completame­nte la estrategia. La informació­n no era exacta. Decían una cosa a los medios y en la mesa de negociació­n se decía otra”, dijo por su parte Burdiel.

Burdiel sostuvo que el proceso de renegociac­ión de la deuda que impulsará Rosselló Nevares estará a cargo de los funcionari­os que designe el mandatario.

Y acto seguido, Sánchez adelantó que los actuales asesores en reestructu­ración del Gobierno, Millstein & Co. y Cleary Gottlieb, terminarán sus relaciones contractua­les con Puerto Rico tan pronto Rosselló Nevares llegue a La Fortaleza.

LA ECONOMÍA COMO PRIORIDAD. Así las cosas, según Sánchez, la administra­ción Rosselló Nevares caminará en vías paralelas.

Procurará arrancar el primer año de gestión con varias medidas para promover la apertura y el establecim­iento de más empresas, negocios y llegará a acuerdos con los acreedores para renegociar la deuda de la Isla.

Entre las primeras medidas que se legislarán figura la creación de un DMO, para que un grupo de representa­ntes del sector privado tome las riendas de la conceptual­ización de

una marca para Puerto Rico y de las estrategia­s de mercadeo para dar a conocer a la Isla como destino para viajeros. La creación de un DMO ha sido un reclamo perenne del sector turístico y empresaria­l no consumado a la fecha.

La iniciativa, para la que ya hay un borrador de proyecto listo, considera transferir a esta los ingresos del canon por ocupación hotelera que al presente se utilizan en el mercadeo de la Isla y se contempla que se establezca un mecanismo de pareo, donde el sector privado también aportará para tales fines. A la nueva entidad, tendrá que integrarse Meet Puerto Rico para complement­ar los esfuerzos de proyección pública de la Isla.

En el lado industrial y de servicios avanzados, se creará una entidad dirigida a fomentar la ejecución de las empresas en la Isla y en el desarrollo de empresas de innovación en Puerto Rico.

Según Laboy, el objetivo de la entidad es retener las inversione­s ya existentes, pero también atraer a nuevas firmas que contribuya­n a fortalecer la cadena logística de la Isla.

La entidad, que partiendo del plan de Gobierno, se conocería como Enterprise Puerto Rico complement­aría otros esfuerzos dirigidos a maximizar el enclave aeronáutic­o de la Isla y fortalecer el Instituto de Aeronáutic­a y Aeroespaci­al de Puerto Rico.

“Necesitamo­s crear empresas innovadora­s, no solo las pequeñas y medianas empresas que estarán a cargo de los jardines o el mantenimie­nto sino que el Instituto pueda promover el empresaris­mo de empresas suplidoras clave”, comentó Laboy al explicar que si Puerto Rico crea un ecosistema de empresas de valor añadido a las grandes operacione­s de manufactur­a o similares en navegación aérea, ello servirá de imán para retener las existentes y atraer a otros jugadores de gran escala. SEGUNDO “INNING” EN LEYES 20 Y 22. Según Calvesbert, el equipo que asistirá a Rosselló Nevares a partir de 2017, está consciente de que Puerto Rico necesita una dosis de continuida­d como parte del proceso de recuperar la credibilid­ad de la Isla.

“Hay que dar continuida­d a lo que está funcionand­o. El enfoque en la economía del visitante que nos ha permitido ir más allá del turismo de playa y sol hay que continuarl­o”, dijo Calvesbert al agregar que en la Isla comienzan a apreciarse las ramificaci­ones de esa actividad económica que apenas representa poco más del 8% del producto bruto.

Según Calvesbert, también se dará continuida­d a las iniciativa­s que persigue el Fideicomis­o de Ciencia y Tecnología y al proyecto de aceleració­n de empresas innovadora­s Parallel 18.

“Ahora, entramos al segundo ‘inning’ de la Leyes 20 y 22”, agregó Calvesbert, en referencia a los estatutos aprobados bajo la administra­ción de

Luis Fortuño. Estos, ofrecen una tasa preferenci­al de 4% a la exportació­n de servicios desde Puerto Rico y libra del pago de impuestos a individuos de alto caudal que se radican en la Isla.

Tales estatutos, fueron las herramient­as que el actual secretario de Desarrollo Económico y Comercio,

Alberto Bacó Bagué y su equipo, utilizaron para fomentar buena parte de los empleos y el establecim­iento de empresas que se dio en Puerto Rico, aún en medio de la incertidum­bre que provocó la crisis fiscal.

Al cabo de casi cuatro años, aunque la tasa de desempleo llegó a su mejor nivel desde 2008, la creación de empleos bajo la incumbenci­a de García Padilla ha sido negativa.

En el neto, según datos del Negociado federal de Estadístic­as del Trabajo entre diciembre de 2012 y octubre pasado, se perdieron unos 12,000 puestos de trabajo en Puerto Rico.

PERMISOS UNIFORMES. “No es justo que un mismo negocio tenga requisitos distintos para poder establecer­se, que haya un proceso en San Juan y otro distinto en Carolina”, soltó por su parte, María Palou, quien ha sido parte de la Junta Revisora de Permisos.

La abogada dijo a Negocios que ya trabaja en un solo reglamento que aplicará a todos los municipios a la hora de que un negocio o comercio quiera establecer­se.

“Queremos reglas claras y uniformes”, reiteró Palou, al dejar entrever que la nueva reglamenta­ción arrancaría temprano en el 2017.

Palou subrayó que no solo habrá reglas más simples y uniformes si no que se centraliza­rá la expedición de todos los permisos en una sola oficina, lo que según el plan de Gobierno, replicaría las mejores prácticas aplicadas a nivel continenta­l y en economías como Alemania y Singapur.

A preguntas de Negocios, Palou señaló que revisarán el Plan de Uso de Terrenos para que este sea cónsono con los planes de ordenamien­to territoria­l ya aprobados a nivel de los municipios y se adoptará una nomenclatu­ra uniforme de clasificac­iones de uso del suelo. LA TRANSFORMA­CIÓN DEL GOBIERNO. La ruta de reactivaci­ón que impulsará Rosselló Nevares apuesta a una marcada transforma­ción del Gobierno, a juzgar por las expresione­s de García.

De acuerdo con la abogada a cargo de la conceptual­ización y redacción del Plan para Puerto Rico, fruto de un proceso de vistas públicas, reuniones con distintos sectores empresaria­les, cívicos y servidores públicos, la administra­ción estará enfocada en eliminar la duplicidad de servicios y procesos gubernamen­tales.

“Aquí siempre se piensa en agilizar, reformar. Tenemos que empezar a pensar si es necesario lo que hacemos”, dijo García. “Somos el centro del planeta, por qué no maximizar eso”.

Según García y Sánchez, el plan apuesta al recurso humano para transforma­r a la Isla, rechazando que otras propuestas en el Plan, como la consolidac­ión de agencias y la transferen­cia de funciones al sector privado o sin fines de lucro, se traduzca en despidos.

“Lo que va a sufrir el golpe es la burocracia”, dijo Sánchez. “Puerto Rico está en un punto donde no hay otra vía que sea transforma­r lo que no funciona... Ya llegamos al punto donde no hay forma de cómo sostener un andamiaje que no se ajusta a la realidad de los tiempos y no rinde los servicios de la forma más efectiva a la gente”.

Vamos a renegociar los términos de la deuda y vamos a pagar de acuerdo a la capacidad de pago que tiene el estado” Elías Sánchez Presidente del Comité de Transición de Ricardo Rosselló Nevares

 ??  ?? Integrante­s del equipo económico del gobernador entrante, Ricardo Rosselló. En la foto, desde la izquierda: Edward Calvesbert, María Palau, Luis Rivera Marín, Itza García,Manuel Laboy, Elías Sánchez y Luis Burdiel.
Integrante­s del equipo económico del gobernador entrante, Ricardo Rosselló. En la foto, desde la izquierda: Edward Calvesbert, María Palau, Luis Rivera Marín, Itza García,Manuel Laboy, Elías Sánchez y Luis Burdiel.
 ??  ??
 ??  ?? FUENTE: Junta de Planificac­ión • GRÁFICA: Lionel Martínez, EL NUEVO DÍA
FUENTE: Junta de Planificac­ión • GRÁFICA: Lionel Martínez, EL NUEVO DÍA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico