El Nuevo Día

Prevención del virus del PAPILOMA HUMANO

Existen más de 140 tipos de VPH, pero son solo algunos tipos los que están relacionad­os a diferentes tipos de cáncer y a las verrugas genitales.

- Por Lcda. Omayra Salgado Cruz, MPHG, BHE Especial para Suplemento­s

El virus de papiloma humano (VPH) es un virus de trasmisión sexual muy común. En Estados Unidos, 8 de cada 10 personas sexualment­e activas serán infectadas en algún momento en la vida.

De acuerdo con el Centro para la Prevención y Control de Enfermedad­es, (CDC, por sus siglas en inglés), en el periodo 2008-2012 se presentaro­n alrededor de 38,793 cánceres asociados al VPH al año. De estos, 23,000 casos fueron en las mujeres y 15,793 fueron en los hombres.

Existen más de 140 tipos de VPH. Sin embargo, son algunos tipos de VPH que están relacionad­os a los diferentes tipos de cáncer y a las verrugas genitales. Los tipos de VPH asociados a cáncer se clasifican de alto riesgo y los tipos de VPH asociados a las verrugas genitales se clasifican de bajo riesgo. Los cánceres asociados a VPH son el cáncer de cuello uterino, de ano, de vulva, de vagina y de orofaringe (garganta).

El VPH se trasmite por contacto piel a piel por medio de las relaciones sexuales anales, vaginales y orales. Una persona puede estar infectada con el VPH y nunca saberlo, ya que no presenta síntomas y en uno o dos años puede desaparece­r.

Toda persona sexualment­e activa puede estar a riesgo de contraer este virus, incluso si solo ha tenido relaciones sexuales con una sola persona, pero las manifestac­iones del virus se pueden ver de 10 a 20 años después de estar expuesto al virus.

La buena noticia es que existen algunas estrategia­s que previenen la exposición y el contagio al VPH. Estas estrategia­s incluyen la abstinenci­a sexual (una persona que no tiene relaciones sexuales no estará a riesgo de contraer este virus); evitar tener múltiples parejas sexuales; utilizar condón durante las relaciones sexuales; y la vacunación contra el VPH.

Actualment­e, existen tres vacunas en el mercado para prevenir los tipos de VPH asociados al cáncer y dos para prevenir los tipos de VPH asociados a las verrugas genitales.

Estas vacunas son seguras, efectivas y están aprobadas para niñas, niños y jóvenes entre las edades de 9 a 26 años. Sin embargo, según la Asociación Americana de Pediatría y el Centro para la Prevención y Control de Enfermedad­es, la edad preferible para vacunar a las niñas y niños es en el periodo de 11 a 12 años antes de haber estado expuestos al VPH, y cuando el sistema inmune es más fuerte, ya que logra una mejor respuesta inmunológi­ca.

Es importante que dialogues con tu médico sobre estas vacunas acerca de las dosis necesarias y su frecuencia, dónde conseguir la vacuna, así como informació­n general que contribuya aclarar cualquier duda y que le ayude a tomar la decisión de vacunar a sus hijos.

¡Vacuna a tus hijos y protégelos contra los cánceres asociados al VPH!

La autora es del Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Mama y Cuello Uterino de Puerto Rico, y del Centro Comprensiv­o de Cáncer de la Universida­d de Puerto Rico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico