El Nuevo Día

ROSELYN SÁNCHEZ

narra documental sobre escuela de ballet

- Patricia Vargas Casiano pvargas@elnuevodia.com Twitter@patrialibe­rtad

Familia, trabajo, y ayudar con su imagen a niños, adultos y animales, ha sido el estandarte que lleva la actriz puertorriq­ueña Roselyn Sánchez en su realidad. Así, se ha ido ganando el respeto, la admiración y distinción a dondequier­a que va.

Los proyectos surgen y la artista siempre tiene la agenda llena sea participan­do en series y películas para Hollywood, la animación de eventos tan importante­s como el Grammy Latino que acaba de realizar, o como productora de su propios proyectos.

El más reciente de estos es el documental “Tour en L’ air: la historia de la Julián” en la que Roselyn es la narradora de la historia de la Escuela especializ­ada de ballet Julián E. Blanco, en Santurce, y productora ejecutiva, que estrena el 1 de diciembre en Fine Arts en Hato Rey.

“Es el documental que produje con el director Luis Freddie Vázquez que acaba de estrenar en el Festival de Caribbean Cinemas”, compartió la ex-Miss Puerto Rico Petite.

La idea de participar en la producción se dio a través de la profesora, Carmen Ana Rodríguez, quien le dio clases de ballet a Roselyn en algún momento de su vida.

“Fue algo bien bonito y estoy super orgullosa del proyecto. Soy nacida y criada en Puerto Rico y no sabía que había una escuela pública especializ­ada en ballet aquí. Cuando Luis me me invitó a participar acepté de inmediato”.

Una vez comienza a aprender sobre la filosofía de la Julián E. Blanco, de la que han salido grandes bailarinas, entendió mejor su propósito.

“Quedé maravillad­a con el talento que ha salido de la escuela, académicam­ente es una de las mejores de Puerto Rico y la función principal que tenemos es buscarles un plantel más grande y cómodo porque esos virtuosos se lo merecen. La gente no sabe

cuántos niños han salido de ahí reclutados por importante­s compañías norteameri­canas”.

La intención de Roselyn es involucrar más al gobierno de Puerto Rico en su plan de restauraci­ón y difusión de la falta de salones apropiados para las clases de ballet que toman en la mañana, en los mismos salones en que reciben la disciplina curricular.

“Los estudiante­s de la Julián E. Blanco son niños de cuatro puntos que tienen muchos sueños. Es una obra muy linda y no es justo que tengan un plantel en el que los pisos no sirven”.

ELOGIA COMPROMISO DE ROSELYN.

El productor, director y guionista del filme, Luis Freddie Vázquez, agradece a la actriz la fe que tuvo en su labor.

“Roselyn es maravillos­a, super humilde, una trabajador­a del arte. Se portó espectacul­ar con nosotros y le apostó a nuestro trabajo. Entiendo que le devolvimos la confianza que ella nos dio porque rompimos toda las expectativ­as”, destacó quien fuera ac- tor durante 25 años.

La producción se convirtió en un trabajo de más de dos años de entrevista­s con los estudiante­s y de estudiar bien lo que se quería lograr.

“Esto es un documental que deberían ver los niños de escuela pública porque es inspiracio­nal. Por ejemplo, una de las historias de un muchacho del Barrio San José que se levanta todos los días a las 5:00 a.m. para coger su primera guagua y la segunda la toma en Sagrado corazón en Santurce. Esos estudiante­s entran a las 7:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m. La escuela fue fundada hace 33 años y no cuenta con los espacios adecuados. En el mismo salón después de ballet comienza la clase académica. A mí me impresionó ver estudiante­s que con tantos obstáculos salen a competir con las escuelas grandes de ballet, con lo poco que tienen hacen maravillas, y hay que ver como se expresan, son bien educados, y tanto que le tiran a la escuela pública”.

El documental trata sobre la historia de seis estudiante­s que representa­n las diferentes estratas sociales de la sociedad boricua: Francisco Rivera, Lisandro Neris Concepción, Faviana Quiles, Daliany Rivera, Aura González y Rocio de las Violetas Colón.

“A través del documental vamos a ver en un principio los entornos de ellos y cómo transcurre­n sus vidas. Luego, la manera en que ellos se comportan en la escuela, que es lo que en realidad tienen en común, y pasamos a contar la historia de la escuela, maestros fundadores, y cómo pasa de ser un programa de ballet de Puerto Rico a ser parte del Departamen­to de Instrucció­n pública como una escuela especializ­ada”.

En el documental se usan los ejemplos de los estudiante­s que se quedaron en Puerto Rico y desarrolla­ron sus carreras en la Isla como Rodney Rivera, Tania Muñoz y Armando Seda, y también a los que se fueron con compañías de Estados Unidos como Sara Camacho, Helen Ruiz y Sebastián Serra”.

Asimismo muestran a los bailarines que rompen con el ballet clásico y se convierten en bailarines de espectácul­os de Las Vegas.

“Tenemos a Valerie Volmar que está en el show Le Rêve – The Dream; a Miguel Reyes en Cirque du Soleil Show MJ 1, y a Zoeth Cardenales y Vanessa Reyes también en Cirque du Soleil. Mientras que Elizabeth Riera es bailarina de cantantes famosos”.

La Julián Blanco va del quinto grado a cuarto año de escuela superior.

“Los niveles del ballet son de 8 años y la idea es que cuando terminen estén en nivel 8. Vemos como ellos se adaptan al sistema de la escuela y como van trabajando para mejorar, y el esfuerzo que realizan para integrarse a esa disciplina tan rigurosa, que es lo que se retrata en el documental”.

Según el productor, en décimo grado los estudiante­s más sobresalie­ntes son becados por compañías en Estados Unidos como la American School of Ballet y tres de los que salen en la historia ya participar­on en el Cuba Ballet.

El director empezó a rodar películas para televisión desde el 2001. Algunas de estas son: “Ilusión”, “Kuarentays­eis”, “Kamaleon” y “Contraseña”. También ha trabajado filmando comerciale­s y vídeos. Con “Tour en L’ air”, Luis Freddie se estrena como director de documental­es.

“Hice este documental porque me cansé de ver las portadas de lo negativo del país y quise resaltar que aquí hay gente que sale todos los días a trabajar, a esforzarse por ser algo en la vida, y esos muchachos, sus maestros y los padres, porque es un conjunto, son un ejemplo de que si uno se esfuerza puede tener éxito en la vida”.

La voz de Roselyn fue grabada en estudios entre Puerto Rico y Las Vegas, Nevada.

MÁS QUE UNA IMAGEN.

Las campañas que graba la cantante como Operación Sonrisa, han sido para Roselyn mucho más que prestar su voz y popularida­d. Ella ha colaborado con esos niños que nacen con labio leporino y viaja personalme­nte a los países donde viven para estar segura que reciben sus atenciones.

“Estamos haciendo otras campañas de 'Operación Sonrisa' porque la de ahora, la segunda, quedó bien linda y ha recaudado más $300 mil en fondos. Cada operación cuesta $248, imagínate la cantidad de operacione­s se pueden hacer por el mundo”.

La actriz ya estuvo en Nicaragua y está planifican­do visitar a otro país de Latinoamér­ica.

“Voy a hacerlo porque fue una experienci­a increíble. Triste, cuando llegan con la familia, pero cuando salen de la operación salen con una sonrisa. La mayoría de las aldeas son bien pobres y para ellos es ver la gloria y para mí, es ver un cambio de vida”.

Recienteme­nte la artista estrenó por Lifetime la película “Death of a Vegas Showgirl” sobre una bailarina puertorriq­ueña asesinada por su novio.

Junto a su esposo tienen nueve proyectos por realizar, uno de estos es el musical “Just about Sex” con elenco latino. Además, estará lanzando el próximo año un libro infantil inspirado en su niña de cuatro años, Sebella Rose.

“Soy nacida y criada en Puerto Rico y no sabía que había una escuela pública especializ­ada en ballet como la Julián Blanco” ROSELYN SÁNCHEZ Actriz, bailarina y cantante

 ??  ?? La intención de Roselyn es involucrar más al gobierno de Puerto Rico en su plan de restauraci­ón y difusión sobre la falta de salones apropiados para las clases de ballet en la escuela.
La intención de Roselyn es involucrar más al gobierno de Puerto Rico en su plan de restauraci­ón y difusión sobre la falta de salones apropiados para las clases de ballet en la escuela.
 ??  ??
 ??  ?? La pieza sigue la vida de varios estudiante­s de la escuela como Rocío de las Violetas Colón (arriba) y Faviana Quiles (a la izquierda).
La pieza sigue la vida de varios estudiante­s de la escuela como Rocío de las Violetas Colón (arriba) y Faviana Quiles (a la izquierda).
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico