El Nuevo Día

Darren Soto en el laberinto del Congreso

El elegido congresist­a boricua por Florida tiene claras sus prioridade­s en la capital federal

- José A. Delgado Jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Darren Soto ha comenzado a conocer los intrínguli­s y laberintos del Congreso, pero Washington D.C. no es una novedad para él.

El recién elegido congresist­a demócrata boricua por el distrito 9 del centro de Florida hizo su grado de Derecho en George Washington University.

Como muchos miembros del Congreso, Soto, quien ha sido legislador estatal en Florida durante una década, va a rentar un apartament­o en Washington, preferible­mente en los alrededore­s del Capitolio. Su esposa, Amanda, quien dejará su puesto de maestra en el condado de Osceola y busca trabajar a tiempo parcial en Washington, estará permanente­mente con él.

“Tendré un pie en Florida y otro en Washington D.C.”, dijo Soto, en una entrevista entre medio de las conferenci­as de orientació­n de la semana pasada.

El recién elegido legislador federal sostuvo que espera viajar a Washington los lunes y regresar los jueves a Orlando, siempre que el calendario cameral se lo permita. Los primeros meses del año, sin embargo, la mayoría republican­a contempla eliminar los fines de semana de tres días, y trabajar de lunes a viernes.

Soto ha solicitado ser miembro de Darren Soto es el primer puertorriq­ueño en ser elegido al Congreso en representa­ción de un distrito de Florida. tres comités –Transporta­ción, Fuerzas Armadas y Recursos Naturales– con la esperanza de al menos ser incluido en dos de esos. Por medio del Comité de Transporta­ción, Soto quisiera ayudar a su distrito en temas como una nueva torre para el aeropuerto de Kissimmee y una conexión directa hacia la interestat­al 4 para la comunidad de Ponciana.

En el centro de Florida, hay una importante industria dedicada al desarrollo de productos para el entrenamie­nto militar simulado, una de las razones por las que un escaño en el Comité de Fuerzas Armadas le serviría bien.

Mientras, un espacio en el Comité de Recursos Naturales le ayudaría a impulsar medidas ambientale­s para su distrito y estar atento a temas claves para Puerto Rico, como el estatus y la ley PROMESA que impuso la Junta de Supervisió­n Fiscal que ahora controla las finanzas públicas en la Isla.

Soto tiene ya selecciona­do gran parte de su personal. Christine Biron, quien ha dirigido su oficina en el Senado estatal de Florida y estuvo a cargo de su campaña, va a ser la jefa de Gabinete de su oficina en Washington.

Iza Montalvo, quien fue su portavoz durante la campaña y ha trabajado como periodista en el centro de Florida, será su secretaria de Prensa y directora de Comunicaci­ones.

Soto dejará en manos de un colega los casos de su bufete legal, pues su socia, Nicole McLaren, se sumará a su oficina, que contará con un presupuest­o de alrededor de $1.3 millones.

Sobre Puerto Rico, sostuvo que frente a la agenda de desarrollo económico que traerán el próximo año las autoridade­s gubernamen­tales y el sector privado de la Isla, ya ha sido solidario con los reclamos de paridad en Medicaid y Medicare, y el pleno acceso a los créditos contributi­vos por ingresos devengados y niños dependient­es, entre otros.

El senador demócrata Bill Nelson (Florida), quien es miembro del Grupo de Trabajo del Congreso sobre Desarrollo Económico en Puerto Rico, le ha propuesto una reunión sobre el asunto con el comisionad­o residente en Washington, Pedro Pierluisi –otro miembro del Comité–, y el gobernador electo, Ricardo Rosselló, sobre el informe que se publicará en diciembre con recomendac­iones sobre iniciativa­s federales para mejorar la economía de la Isla.

Soto sugirió que también esté presente la comisionad­a electa Jenniffer González y otros sectores políticos. “Quisiera ver todos las partidos en esa reunión, en la medida en que sea posible”, dijo Soto.

El próximo congresist­a boricua es consciente de que la comisionad­a electa González presentará en enero un proyecto de ley para que el Congreso ofrezca a Puerto Rico la admisión como estado 51. Pero, Soto sostuvo que mantendrá su posición de la campaña en el sentido de que el próximo paso debe ser un referéndum en la Isla para tener un resultado claro antes de pedir acción al Congreso.

“Debe haber un voto para decidir si Puerto Rico debe ser o no un estado. Eso incrementa­ría las oportunida­des de convencer al Congreso, si la gente de Puerto Rico selecciona la estadidad”, afirmó.

Como les sucedió a muchos, Soto dijo que le sorprendió la elección del republican­o Donald Trump como presidente de EEUU, pero “estoy listo para dirigir la resistenci­a, particular­mente frente a cualquier plataforma o retórica antiinmigr­ante y antihispan­a”.

“Debe haber un voto para decidir si Puerto Rico debe ser o no un estado” DARREN SOTO Congresist­a electo

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico