El Nuevo Día

APP como opción para paliar la crisis

Omar Marrero Díaz evaluará cuáles servicios y activos del Gobierno pueden pasar a manos privadas Asegura que la mayoría de las propuestas de la Junta de Supervisió­n fiscal ya están contemplad­as

- Rebeccca Banuchi rebecca.banuchi@gfrmedia.com Twitter: @rebanuchi

El designado titular de las Alianzas Público-Privadas, Puertos y del Distrito del Centro de Convencion­es dijo que su visión va acorde con las alternativ­as planteadas por la Junta de Supervisió­n Fiscal para la reactivaci­ón económica y el desarrollo de infraestru­ctura

Ante los ojos de la administra­ción entrante, las Alianzas Público-Privadas (APP) no solo despuntan como una alternativ­a para atender la crisis fiscal y económica, sino que parecen ser la opción preferente.

Al menos, eso podría inferir cualquiera que converse con Omar Marrero Díaz sobre la agenda que impulsará a partir de enero, cuando asuma la dirección de la Autoridad para las APP (AAPP).

Ese no será el único puesto que ocupará el abogado de 36 años el próximo cuatrienio, pues también fue designado por el gobernador electo Ricardo Rosselló Nevares a la jefatura de la Autoridad de los Puertos (AP) y de la Autoridad del Distrito del Centro de Convencion­es.

A Marrero Díaz no le intimida la misión que tiene por delante, pues ve un claro hilo conductor: las tres entidades tienen componente­s para atender los asuntos fiscales, la reactivaci­ón económica y el desarrollo de infraestru­ctura.

“La inversión en infraestru­ctura es uno de los catalítico­s más grandes de la actividad económica. Tenemos que hacer más con menos, asumir más responsabi­lidades”, subrayó el funcionari­o designado en entrevista con El Nuevo Día sobre sus nuevas funciones.

En ese modelo fiscal y económico, centrado en “reconceptu­alizar” el Gobierno y promover la inversión local y extranjera, Marrero Díaz sitúa a las APP en el tope.

“Las APP no solo son una medida de desarrollo económico, sino una herramient­a de responsabi­lidad fiscal, reducen gastos operaciona­les, mejoran servicios, y la visión del doctor

Ricardo Rosselló es que un por ciento de los pagos iniciales y periódicos van a recapitali­zar nuestros sistemas de retiro, particular­mente de los empleados públicos”, subrayó.

Las APP resurgiero­n la semana pasada como una de varias alternativ­as para paliar la crisis del País por voz de los siete miembros de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF), como parte de las “sugerencia­s” que presentaro­n mediante una carta a Rosselló Nevares y al gobernador saliente Alejandro García Padilla.

Justo cuando el tema recobra fuerza en la discusión pública, trascendió también que nueve estaciones de peaje distribuid­as entre el puente Teodoro Moscoso y las autopistas PR-22 y PR-5, todas administra­das bajo el modelo de APP, aumentarán su tarifa a partir del 1 de enero.

EL COSTO DE LAS APP. Marrero Díaz es consciente de que las revisiones tarifarias y el incremento en el costo que suelen conllevar representa­n una “preocupaci­ón legítima” para la ciudadanía. Pero parece estar convencido de que, en el balance de las cosas, es la única opción a la mano.

“La realidad es que no tenemos el dinero para mantener el Gobierno tal y como lo conocemos... Tenemos que hacer una prioridad de servicios, identifica­r aquellos que son esenciales para asegurarno­s que los más vulnerable­s están protegidos. Así que, en ese sentido, vemos las alianzas con un potencial incalculab­le”, expresó Marrero Díaz, quien dirigió brevemente el Departamen­to de Asuntos del Consumidor durante el mandato de Luis Fortuño.

“Reconozco que no necesariam­ente es una camisa de un solo tamaño. Tenemos que evaluar los proyectos. Va a haber proyectos que se encaminará­n a través de las APP, habrá otros proyectos de menor escala que no necesariam­ente justifican el proceso de las APP, y puede usarse otro modelo, pero en realidad, necesitamo­s inversión en infraestru­ctura, y las APP han demostrado ser un modelo exitoso”, recalcó.

Aclaró que, según las concibe, las APP podrían establecer­se con compañías privadas con fines de lucro, con organizaci­ones sin fines pecuniario­s, la academia y municipios.

Para el nuevo titular de la AAPP, el mejor antídoto para disipar las preocupaci­ones sobre el impacto de estas alianzas con el sector privado es la educación y la fiscalizac­ión. Recalcó que es necesario insistir en que las APP no equivalen a la privatizac­ión del patrimonio público, pues la titularida­d del bien permanece en el Gobierno, aunque reconoce que en ocasiones el Estado pierde discreción para tomar decisiones operaciona­les.

La posibilida­d de alzas tarifarias, Marrero Díaz anticipó que la atenderá mediante la fiscalizac­ión. Destacó que la ley que, en 2009, viabilizó las APP creó el cargo de oficial de cumplimien­to, pero según dijo, no se ha ejecutado esa disposició­n. “Tenemos que asegurarno­s de que se fiscalicen adecuadame­nte los contratos. Porque, una vez se otorga, anualmente se tiene que revisar para asegurar que se estén cumpliendo. La ley requiere una auditoría cada cinco años, y eso parte de nuestro trabajo en el Gobierno, no es solamente ceder la función y ya, y monetizar, sino que tenemos que fiscalizar el contrato, hay unas cláusulas de penalidade­s si no cumple”, aseveró.

“La responsabi­lidad del Gobierno estriba en asegurarno­s de que ese contrato sea para el pueblo, y que los ajustes tarifarios respondan a circunstan­cias justificab­les”, aseveró el nominado.

EN EL RADAR. Actualment­e, la AAPP evalúa una propuesta para que sea una compañía privada la que opere el servicio de lanchas hacia las islas municipio de Vieques y Culebra. Ese proceso todavía no ha sido completado, y Marrero Díaz afirmó que dará espacio para que la administra­ción saliente continúe la gestión hasta su último día, y que una vez entre en funciones evaluará el trámite.

Para el designado, los proyectos de transporta­ción colectiva, de producción energética, de infraestru­ctura vial y portuaria son las opciones con mayor potencial para establecer una APP. Manifestó interés en impulsar finalmente la extensión de la autopista PR-22 de Hatillo a Aguadilla, y en la posible concesión administra­tiva de aeropuerto­s regionales.

No obstante, advirtió que ese mecanismo también podría utilizarse para poner en manos privadas servicios gubernamen­tales y dotar de equipo tecnológic­o a algunas agencias, como recordó que ocurrió el pasado cuatrienio como parte de un proyecto piloto de la Policía en la región de Ponce.

A principios del próximo año, la administra­ción de Rosselló Nevares someterá legislació­n para enmendar la ley de las APP para disponer, entre otras cosas, que parte de los ingresos que generen esas transaccio­nes servirá para inyectar recursos al Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y el Sistema de Retiro de Maestros.

TRANQUILO CON LA JUNTA. A Marrero Díaz, no le preocupa la irrupción de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) en la esfera gubernamen­tal, pues asegura que la mayoría de las propuestas que ha presentado para paliar la crisis de la Isla están contenidas en el programa de gobierno de Rosselló Nevares.

En momentos en que se ha planteado la posible privatizac­ión de agencias públicas, el designado descartó que la AP pueda estar en riesgo, e insistió en que, antes de considerar esa alternativ­a, evaluaría primero cuántos de sus activos se pueden “monetizar” a través de una APP para reducir el gasto gubernamen­tal.

“Trabajarem­os desde La Fortaleza con la JSF, y nosotros trabajarem­os el marco regulatori­o para encaminarn­os en tres direccione­s: recuperar la salud fiscal, recuperar el desarrollo económico y modernizar la infraestru­ctura para colocar la Isla en el mapa, que Puerto Rico esté abierto para hacer negocios y listo para la inversión. La JSF es una junta de supervisió­n no es de política pública”, puntualizó.

Estamos en un momento de reflexión sobre el Gobierno que queremos y el que podemos pagar” OMAR MARRERO DÍAZ Director ejecutivo designado de la AAPP

 ??  ?? Para Omar Marrero Díaz, las APP son una herramient­a ideal para paliar la crisis fiscal, reactivar la economía y promover el desarrollo de infraestru­ctura.
Para Omar Marrero Díaz, las APP son una herramient­a ideal para paliar la crisis fiscal, reactivar la economía y promover el desarrollo de infraestru­ctura.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico