El Nuevo Día

Nuestras carreteras entre las más deteriorad­as de EE.UU.

Entidad federal revela que las vías locales están entre las más deteriorad­as de Estados Unidos

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co

Para el 2008, las carreteras de Puerto Rico ya estaban entre las más deteriorad­as entre las jurisdicci­ones estadounid­enses según datos del Sistema Federal de Monitoreo de Rendimient­o de Autopistas de la Administra­ción Estadounid­ense de Autopistas (FHWA, por sus siglas en inglés).

Según datos citados por la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF), entre los estados y jurisdicci­ones estadounid­enses, la Isla está la posición 51 en el índice de aspereza de carretera, que sirve como indicador de las condicione­s de la red vial.

Puerto Rico cuenta con 26,862 kilómetros de carreteras. De estos, unos 454 kilómetros correspond­en a autopistas. Según datos del FHWA, alrededor de 75 kilómetros de estas vías están en buen estado, 227 kilómetros en condicione­s aceptables y unos 100 kilómetros en muy mal estado. Esta última cifra representa una distancia similar a la que existe entre Fajardo e Isabela.

En una carta dirigida al gobernador saliente Alejandro García Padilla ya su sustituto en el cargo electivo, Ricardo Rosselló Nevares, la JSF usa esta estadístic­a para justificar la necesidad de una renovación de la infraestru­ctura vial de Puerto Rico. De hecho, en el análisis, este organismo que controla las finanzas de Puerto Rico, añade el dato de que Puerto Rico está en el escalafón 45 en cuanto a congestión vehicular.

“Mucha de la infraestru­ctura básica de Puerto Rico puede ser reconstrui­da o provista con más eficiencia si se ponen en vigor programas para atraer financiami­ento y experienci­a privada en las operacione­s”, sostiene la carta de la JSF, firmada por el presidente de este organismo, José B. Carrión.

Con este argumento, la posición de la JSF parece inclinada hacia la privatizac­ión de la infraestru­ctura vial y hasta portuaria de Puerto Rico. Carrión en la misiva menciona las recientes experienci­as con la privatizac­ión del aeropuerto internacio­nal Luis Muñoz Marín y los expresos PR-22 y PR-5.

“El plan fiscal debe incluir un programa amplio de crecimient­o para Puerto Rico mediante la inversión en infraestru­ctura y la asociación con el sector privado. Estas asociacion­es pueden proveer nuevas fuentes de capital, acelerar proyectos y asegurar que las operacione­s y el mantenimie­nto”, dice la carta.

MÁS PROPUESTAS.La lista de proyectos de infraestru­ctura y de posibles privatizac­iones es amplia. Por ejemplo, se contempla la creación de una nueva planta generadora de energía que opere con gas natural para el complejo de Aguirre en Salinas. Como el gobierno en la actualidad no tiene la capacidad de obtener financiami­ento de los mercados de capital, se plantea la iniciativa en asociación con el sector privado. Igual pasaría con varias unidades generadora­s de electricid­ad actuales de la AEE y con el llamado Aguirre Offshore Gas Port, que serviría para suplir la nueva planta de Aguirre con el combustibl­e.

Recienteme­nte, el saliente secretario de Estado, Víctor Suárez, recomendó la privatizac­ión o la venta de los aeropuerto­s regionales con operacione­s perdidosas. La misma JSF, plantea, por otro lado, la privatizac­ión de la Corporació­n del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) y algunos activos del gobierno, de modo que se genere dinero para provocar los cambios en la infraestru­ctura y las operacione­s que se necesitan para mejorar la eficiencia del gobierno.

Gran parte de estos proyectos, especialme­nte los de construcci­ón, podrían ser tramitados a través del Coordinado­r de Revitaliza­ción de la JSF de modo que se puedan ejecutar con mayor agilidad tal y como provee la Ley para la Supervisió­n, Administra­ción y Estabilida­d Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés).

“Mucha de la infraestru­ctura básica de Puerto Rico puede ser reconstrui­da o provista con más eficiencia si se ponen en vigor programas para atraer financiami­ento y experienci­a privada en las operacione­s” JOSÉ B. CARRIÓN Presidente JSF

 ??  ??
 ??  ?? Entre los estados y jurisdicci­ones estadounid­enses, la Isla está en la posición 51 en el índice de aspereza de carretera, según datos suministra­dos por la Junta de Supervisió­n Fiscal.
Entre los estados y jurisdicci­ones estadounid­enses, la Isla está en la posición 51 en el índice de aspereza de carretera, según datos suministra­dos por la Junta de Supervisió­n Fiscal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico