El Nuevo Día

Enfatizará­n en la educación

Gobierno intensific­ará la prevención para atender la salud mental en la Isla

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Que poco más de una tercera parte de la población (36.1%) padezca de una condición de salud mental pero no reciba tratamient­o no toma de sorpresa al gobierno, que espera remediar esta situación con un énfasis en la educación y prevención.

“La salud mental es uno de los grandes problemas de la Isla, el maltrato de niños, de mujeres y envejecien­tes, la drogadicci­ón… Se ha creado un estigma pero un drogadicto, por ejemplo, es una persona con un problema de salud mental”, comentó el doctor Rafael Rodríguez Mercado, secretario de Salud.

Sus comentario­s surgen en torno a un estudio epidemioló­gico realizado por investigad­ores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universida­d de Puerto Rico (UPR) a petición de la Administra­ción de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca).

Acorde al estudio dirigido por la doctora Glorisa Canino, casi una cuarta parte de la población (23.7%) padece de una condición siquiátric­a, además de abuso de drogas y/o alcohol. También, un 9.7% de las personas de 18 a 64 años padece de algún trastorno depresivo severo, un 7.3% de una condición de salud mental seria, un 6.3% cumple con algún criterio de trastorno de fobia social y un 5.2% con un criterio de trastorno generaliza­do de ansiedad.

“El problema es que no buscamos soluciones. Por eso creo mucho en la prevención y pienso que debemos hacer un trabajo (preventivo) con los Departamen­tos de Familia y Educación”, agregó el funcionari­o.

Como posible solución, Rodríguez Mercado planteó la posibilida­d de desarrolla­r programas preventivo­s desde grados primarios. El neurociruj­ano advirtió que una ventana de entrada a

“La salud mental es igualmente responsabl­e del alza en la criminalid­ad (del País) por la falta de oportunida­des (de empleo) y la depresión”

RAFAEL RODRÍGUEZ MERCADO Secretario de Salud

“Puerto Rico tiene una amplia gama de servicios, sin embargo las personas no están llegando. Hay que trabajar en la estigmatiz­ación”

SUZANNE ROIG FUERTES Administra­dora de Assmca

estos programas es el historial que se recopila de cada estudiante en la matrícula escolar. Con estos documentos, comentó, se pueden identifica­r posibles problemas de salud mental, tanto en el estudiante como en su familia.

“Si se trabaja desde temprano, en diez a quince años vamos a tener una población más saludable”, sostuvo.

Que dos de cada diez adultos en el País vivan con una condición siquiátric­a y que uno de cada diez sufra de trastornos depresivos severos tampoco asombra a Rodríguez Mercado, partiendo de la crisis económica que atraviesa Puerto Rico.

“La salud mental es igualmente responsabl­e del alza en la criminalid­ad (del País) por la falta de oportunida­des (de empleo) y la depresión”, dijo.

Para la administra­dora de la Assmca, Suzanne Roig Fuertes, un factor con el que se tiene que trabajar es con la estigmatiz­ación de las personas con condicione­s de salud mental. Esa, dijo, podría ser la razón por la cual muchas personas que necesitan tratamient­o no lo solicitan.

“Nos preocupa que muchos no estén recibiendo servicios. Puerto Rico tiene una amplia gama de servicios, sin embargo las personas no están llegando. Hay que trabajar en la estigmatiz­ación”, sostuvo.

A su juicio, por temor a las implicacio­nes que se les imponga con el sello de paciente de salud mental es que muchos no buscan ayuda.

Sin embargo, Roig Fuertes también reconoció que existen denuncias de largas esperas en los servicios de salud mental. Anunció, también, que ya entró en comunicaci­ón con el personal de la compañía de salud mental APS para que utilicen “prácticas de tratamient­o basadas en evidencia científica”. Prometió, además, que se readiestra­rá a los empleados para que utilicen prácticas más asertivas y para medir los resultados.

Por su parte, la licenciada Marta Rivera, presidenta de la Asociación de Hospitales, coincidió en que urge que se refuerce la educación para enfatizar en la sensibilid­ad y el manejo de los pacientes de salud mental.

La también directora del Hospital San Juan Capestrano concurrió en que la educación debe empezar temprano ya que cada vez es más usual el tratamient­o a jóvenes con adicciones a drogas sintéticas, así como a abuso de alcohol, adicciones que, según dijo, comienzan a temprana edad, entre los 14 y 15 años. También urgió al uso de programas de ayuda al empleado.

 ??  ?? El maltrato de menores, entre otros, es una de las manifestac­iones que evidencia cuán afectada está la salud mental de miles de puertorriq­ueños.
El maltrato de menores, entre otros, es una de las manifestac­iones que evidencia cuán afectada está la salud mental de miles de puertorriq­ueños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico