El Nuevo Día

En pie alerta de CDC de zika en PR

Los casos han bajado, pero expertos advierten que podrían aumentar con las lluvias

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Desde el pasado 5 de enero el Departamen­to de Salud no actualiza los datos sobre la transmisió­n del zika en Puerto Rico, pero la informació­n que trasciende en las oficinas médicas coincide con lo que reflejan estadístic­as recopilada­s hasta el pasado 22 de diciembre: una aparente baja en la cantidad de casos confirmado­s.

Aún así, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés) mantiene el nivel de alerta 2 para Puerto Rico en cuanto a la propagació­n de este virus, pidiéndole al público que aumente las precaucion­es para este destino, particular­mente para poblacione­s en alto riesgo.

“Lo que se está viendo es influenza por cada esquina, pero de zika no se están viendo muchos casos”, comentó el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio Médico de Puerto Rico.

Sin embargo, advirtió que cuando aumenten los patrones de lluvia, particular­mente para mayo, volverán a incrementa­r los casos de zika.

El zika es un virus transmitid­o por la picada del mosquito Aedes aegypti y por vía sexual de una persona contagiada previament­e con el virus. La mayoría de las personas no manifiesta síntomas, los cuales usualmente comprenden fiebre alta, sarpullido, dolor en articulaci­ones y conjuntivi­tis.

El mayor riesgo es para las embarazada­s por los rezagos vistos en bebés de madres infectadas con zika, como microcefal­ia y problemas de visión y audición, entre otros.

Aunque el doctor Ricardo Fontanet, pasado presidente del capítulo local de la Academia Americana de Pediatría, coincidió en la merma en casos, admitió que la semana pasada comenzó a ver casos sospechoso­s.

“Sí, vi varios casos clínicos sugestivos a zika”, dijo.

El pediatra señaló que podría surgir un despunte de casos por las recientes lluvias y la activación de huevos puestos por mosquitos infectados por el virus, ya que se estima que los huevos del Aedes aegypti pueden mantenerse fértiles hasta por 13 meses.

“No se puede bajar la guardia”, urgió Fontanet, quien recordó que estos mosquitos habitan dentro y fuera de los hogares y que, aunque generalmen­te pican temprano en la mañana y a la caída del sol, podrían transmitir el virus en cualquier momento.

Además, el galeno recalcó que el zika continúa siendo una preocupaci­ón para embarazada­s y los bebés en su primer año de vida, por lo cual urgió a estas poblacione­s a protegerse contra las picadas de mosquitos.

 ??  ?? Aunque el virus que está predominan­do es el de influenza, las lluvias podrían aumentar los casos de zika en la Isla en los próximos meses.
Aunque el virus que está predominan­do es el de influenza, las lluvias podrían aumentar los casos de zika en la Isla en los próximos meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico