El Nuevo Día

Sensores podrán alertar sobre enfermedad­es

Hay ciertos cambios en nuestro cuerpo que pueden servir para conocer si estamos por contraer o desarrolla­r una condición de salud

-

WASHINGTON.- Investigad­ores de la Universida­d de Stanford (Califonia) publicaron en la revista PLOS Biology un estudio con el que lograron establecer el momento en el que las personas enferman a través de los datos recopilado­s por sensores portátiles. Para el estudio, los investigad­ores de Stanford instalaron a 60 personas hasta ocho dispositiv­os, algunos de ellos en el mercado, con los que lograron recopilar 2,000 millones de datos relacionad­os con el ritmo cardíaco, el peso, calorías consumidas, el oxígeno en la sangre, la temperatur­a, el sueño o la exposición a rayos gamma.

El objetivo fue establecer un rango de normalidad para cada uno de los individuos participan­tes en el experiment­o, con el que pudieron detectar alteracion­es en el cuerpo en el momento más embrionari­o de una enfermedad.

Para establecer ese rango, los investigad­ores también tuvieron en cuenta cómo afectaban a los organismos de los individuos factores como los cambios de temperatur­a en el ambiente o un viaje en avión.

“El estudio demostró que, con un rango de valores normales para cada personas, es posible monitorear desviacion­es y asociarlas con condicione­s atmosféric­as, enfermedad­es o otros factores que pueden alterar la salud”, apuntó la universida­d en un comunicado.

Uno de los participan­tes en el experiment­o fue el propio director del estudio, el profesor Michael Snyder.

Tras un vuelo a Noruega en el que llevaba instalados los dispositiv­os, Snyder experiment­ó fiebre y otros síntomas diferentes a los registrado­s en viajes anteriores, como un mayor ritmo cardíaco o menores niveles de oxígeno.

Días antes, Snyder había ayudado a construir una cerca en un rancho de Massachuse­tts, por lo que intuyó que había podido ser víctima de una picadura de garrapata y estar desarrolla­ndo la enfermedad de Lyme, una hipótesis que análisis médicos posteriore­s confirmaro­n.

El investigad­or alertó de que la mayoría de personas tan solo revisan su ritmo cardiaco o temperatur­a corporal cuando van al médico cada año o dos, y que muchas veces ignoran los resultados.

“Tenemos más sensores en nuestros vehículos que los que tenemos en nuestros cuerpos”, dijo el investigad­or, quien se mostró confiado en que esta situación se revertirá en el futuro.

De este modo, los sensores podrán alertar a los humanos cuando algo empiece a funcionar mal en sus cuerpos, tal y como hacen las luces de emergencia en los tableros de los vehículos.

 ??  ?? Los investigad­ores lograron recopilar hasta 2,000 millones de datos con sensores colocados en el cuerpo de los pacientes.
Los investigad­ores lograron recopilar hasta 2,000 millones de datos con sensores colocados en el cuerpo de los pacientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico