El Nuevo Día

Senado aprueba proyecto de empleador único

El proyecto de administra­ción fue ratificado sin enmiendas anoche por el Senado

- Rebecca Banuchi rebecca.banuchi@gfrmedia.com Twitter: @rebanuchi Vea la traducción al inglés de esta nota en endi.com

Tras posponer la considerac­ión de algunas enmiendas, el Senado apresuró anoche la aprobación del proyecto de ley que centraliza­ría el manejo de los recursos humanos en el servicio público al establecer al Gobierno como empleador único.

La mayoría del Partido Nuevo Progresist­a (PNP) determinó avalar la misma versión que ratificó la Cámara de Representa­ntes para poner la medida en manos del gobernador Ricardo Rosselló Nevares cuanto antes.

La pieza fue aprobada en votación 21-5, solo con el favor de los senadores novoprogre­sistas. Las delegacion­es del Partido Popular Democrátic­o (PPD) y del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP), al igual que el senador independie­nte José Vargas Vidot le votaron en contra.

No fue posible confirmar de inmediato con La Fortaleza si el primer ejecutivo estaría en posición de firmar el proyecto hoy mismo.

No obstante, antes que quedara aprobado el Proyecto de la Cámara 454 anoche, el senador novoprogre­sista Miguel Romero, presidente de la Comisión de Gobierno del Senado, confirmó a El Nuevo Día que próximamen­te presentarí­a otra legislació­n con las enmiendas que le quiso incluir a la medida, pero que no sometió para acelerar el trámite legislativ­o.

“Estoy trabajando en el lenguaje, pero es un lenguaje que no impide que el proyecto sea aprobado y no afecta los derechos conferidos por la propia ley”, destacó Romero.

El senador de la mayoría del PNP no precisó cuándo podría presentar la medida, pero estimó que será “lo antes posible”. Sin abundar los detalles, mencionó que procurará equiparar con el sector privado el período de licencia de lactancia de las empleadas gubernamen­tales para que no se limite a un año, y “clarificar” algunas disposicio­nes sobre las licencias sin sueldo para desarrollo profesiona­l.

El proyecto crearía la “Ley para la Administra­ción y Transforma­ción de los Recursos Humanos”, y derogaría la Ley 184-2004, que actualment­e regula el manejo de la empleomaní­a en el Gobierno.

Entre otras cosas, convertirí­a al gobierno en un empleador único a través de la creación de la Oficina de Administra­ción y Transforma­ción de los Recursos Humanos del Gobierno, que administra­ría el sistema centraliza­do de la plantilla gubernamen­tal, que ahora se maneja individual­mente, agencia por agencia. La nueva entidad sustituirí­a a la Oficina de Capacitaci­ón y Asesoramie­nto en Asuntos Laborales y de Administra­ción de Recursos Humanos (OCALARH).

El Ejecutivo ha insistido en que la intención es generar eficiencia­s en el Gobierno, y colocar a los funcionari­os donde se necesiten los servicios. La medida adopta el concepto de “movilidad”, que incluye traslados, ascensos, descensos y otras transaccio­nes de personal entre agencias, corporacio­nes públicas, municipios y Alianzas Público-Privadas.

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, defendió el proyecto de administra­ción de los ataques de las minorías parlamenta­rias al recalcar que el texto establece claramente que la política pública que se impulsa respeta el derecho a la sindicació­n de los empleados públicos y la negociació­n colectiva al amparo de la “Ley de Relaciones del Trabajo en el Servicio Público” (Ley 45-1998).

“El proyecto lo que ofrece en sus objetivos y política pública es la garantía para los trabajador­es y trabajador­as, en blanco y negro. No podría interpreta­rse de otra manera”, aseveró Rivera Schatz.

El líder senatorial rechazó que la medida atente contra la clase trabajador­a, y durante su turno de debate, destacó que en las gradas del hemiciclo no había voces opositoras, como en otras ocasiones ha ocurrido cuando se consideran proyectos controvers­iales.

“Junto a las otras (medidas) que se han aprobado, debe quedar claro que no se trata de poner sobre los hombros de nadie más cargas, se trata de todo lo contrario, de aliviar la carga del trabajador, de incentivar la industria, (incentivar) a esos que tienen empleo, al que no tiene empleo, se trata de darle la oportunida­d aquí en Puerto Rico”, señaló Rivera Schatz.

No obstante, el senado Eduardo Bhatia, portavoz de la minoría del PPD, recordó que todos los sindicatos que comparecie­ron a la vista pública en la que se consideró la medida la rechazaron. “Todas las uniones y los grupos que representa­n a los empleados vinieron en contra de este proyecto. Entonces, cómo vamos a decir que es un proyecto para proteger el empleo público, y no un hay un empleado público que esté a favor de él”, sentenció.

El senador Juan Dalmau, del PIP, advirtió que la medida no puede verse de manera aislada, y dijo que, si se toma en conjunto con el resto de las leyes que ya ha firmado Rosselló Nevares, tendría “efectos devastador­es” para los trabajador­es. “Este proyecto se une a lo que son medidas que se han estado aprobando de manera aislada, que cuando se ven en conjunto, aunque su exposición de motivos diga que es para mejorar la condición económica o para mejorar el empleo, todas están dirigidas contra la fuerza laboral”, puntualizó Dalmau.

“Queremos cerrar el déficit evitando el despido de empleados públicos” LARRY SEILHAMER Senador del PNP “No quiero pensar que esta ley habrá de convertirs­e en una secuela de la Ley 7 y de la reforma laboral” CIRILO TIRADO Senador del PPD “Están aprobando legislació­n que aparenta ser aislada, pero en la suma tiene efectos devastador­es” JUAN DALMAU Senador del PIP

 ??  ??
 ??  ?? Durante la sesión, la mayoría del PNP defendió el proyecto sobre el empleador único de los ataques de las delegacion­es del PIP y del PPD, al señalar que garantiza los derechos de los trabajador­es.
Durante la sesión, la mayoría del PNP defendió el proyecto sobre el empleador único de los ataques de las delegacion­es del PIP y del PPD, al señalar que garantiza los derechos de los trabajador­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico