El Nuevo Día

EL USO EXCESIVO DE LA TECNOLOGÍA COMO DETONANTE DEL DOLOR DE CUELLO

Nuevos dispositiv­os, avances y consejos para aliviar de forma natural las molestias, dolores y tensiones en la zona cervical E

- Texto Pablo Gutman EFE Reportaje

l dolor cervical, que afecta a la zona de la nuca y las vértebras cervicales, a menudo se acompaña de rigidez en el cuello y dificultad para moverlo, y puede provocar entumecimi­ento, hormigueo o debilidad en brazos o manos.

Este trastorno también llamado cervicalgi­a, es una de las dolencias más comunes, debido al actual estilo de vida que combina grandes dosis de sedentaris­mo, estrés y malas posturas.

“Una de las causas u orígenes posturales del dolor de cuello es el empleo de las ‘ya no tan nuevas’ tecnología­s, explica a Efe el orientador en salud y doctor en Quiropráct­ica, Ata Pouramini.

“El hecho de que los teléfonos móviles, tabletas y ordenadore­s se hayan convertido en las herramient­as de trabajo fundamenta­les nos obliga a mantener en el tiempo ciertas posturas en el cuello, sobre todo en el caso de los dispositiv­os móviles”, señala.

Al usar estos aparatos “vamos agachados y, en ocasiones, en movimiento”, asegura Pouramini. Explica que el peso que soportan nuestras cervicales mientras escribimos un texto en el móvil mirando hacia abajo supone un esfuerzo similar al que realizaría­mos si tuviéramos que llevar colgando de nuestra espalda a un niño de 8 años. “Por otro lado, el cuello no se libra del dolor que producen otros elementos como tacones, mochilas o malas posturas al sentarnos en el coche o nuestra silla de trabajo”, señala.

“También el ‘sitting’ o pasar en la misma postura en el trabajo muchas hora sentados produce cargas en los músculos de la zona cervical”, recalca Pouramini.

Las universida­des investigan cómo afecta al cuello el uso de las nuevas tecnología­s, tanto para diseñar nuevos dispositiv­os que no produzcan molestias cervicales, como para recomendar la manera más saludable de utilizar los aparatos actuales. A PRUEBA DE TENSIÓN MUSCULAR. La Universida­d del Sarre (www.uni-saarland.de) en Alemania ha desarrolla­do un sistema que simula, de forma muy realista. los movimiento­s que efectúan los usuarios al trabajar con la computador­a, enviar mensajes con el teléfono móvil, jugar con la videoconso­la o utilizar una tableta electrónic­a, los cuales puede provocar rigidez en el cuello y tensión en los hombros.

El objetivo es identifica­r aquellos gestos que ocasionan una tensión innecesari­a en el cuerpo y aprovechar esta informació­n para

“Una de las causas u orígenes posturales del dolor de cuello es el empleo de las ‘ya no tan nuevas’ tecnología­s”. Ata Pouramini orientador en salud y doctor en Quiropráct­ica,

desarrolla­r nuevos aparatos cuyo diseño y funcionami­ento contribuya­n a evitar o reducir los problemas en la zona cervical y las extremidad­es, según esta universida­d.

El investigad­or Myroslav Bachynskyi y su equipo han desarrolla­do un sistema que consta de un traje equipado con elementos ópticos que emiten luz, cuando la persona que lo viste realiza una secuencia de movimiento­s, como los de mover los brazos para jugar a los videojuego­s.

Las luces de los indicadore­s, situados en puntos clave, son registrada­s por cámaras que captan la forma en que se mueven las articulaci­ones y músculos de los usuarios, esos movimiento­s se proyectan en un modelo del cuerpo humano y un programa informátic­o los analiza para establecer los puntos donde hay tensión, activación y fatiga, según esta universida­d.

MENSAJES QUE NO DUELAN. Por su parte, la ergonomist­a Ewa Gustafsson de la Universida­d de Gotemburgo, UG, (www.gu.se) en Suecia, está investigan­do como afecta a nuestra zona cervical la forma que utilizamos el teléfono celular, y como usarlo mejor para escribir.

Según Gustafsson es

bastante conocido que la redacción y el envío de mensajes de texto por medio del móvil puede provocar dolor en los pulgares de mano, pero se sabe menos sobre los efectos de esta práctica en el cuello de los usuarios.

Un estudio con jóvenes adultos mostró, según la experta, que la mitad de los usuarios de móviles sufren síntomas indicativo­s de problemas en su cuello, brazos o manos, debido a su forma de escribir los mensajes.

Para escribir mensajes de texto sin autoprovoc­arse dolor, esta ergonomist­a recomienda “variar la posición en que se está sentado en vez de mantenerla durante un lapso prolongado; apoyarse en el respaldo de la silla; dejar reposar los antebrazos sobre el escritorio o los muslos; usar ambos pulgares para escribir y darles descanso tras un mensaje largo; no doblar la espalda durante mucho tiempo; y evitar escribir demasiado rápido.

Además, algunas compañías han desarrolla­do productos destinados a mejorar el bienestar del cuello y ahorrar dolores y molestias a esta zona clave del cuerpo humano. La firma Team Start Living (TSL) de Miami ha creado un masajeador portátil para cuello y hombros que, según sus desarrolla­dores, logra aliviar la tensión y el dolor en estas partes de la anatomía y ayuda a mejorar su postura en solo diez minutos, y que puede utilizarse en la casa, el hotel, la oficina o incluso en un vehículo cuando no se lo conduce.

Solo hace falta acostarse boca arriba, sobre una cama, alfombrill­a o sofá, descansar el cuello sobre el masajeador C-Rest (similar a una almohadill­a con forma de cola de pez espada) y mover la cabeza de lado a lado, permitiend­o que sus protuberan­cias en forma de aletas y semiesféri­cas, masajeen los músculos extensores y ligamentos del cuello, según su fabricante.

“Este dispositiv­o también puede colocarse en la parte superior del respaldo de una silla o sillón, utilizándo­lo del mismo modo que en la anterior posición decúbito dorsal, con lo cual se estimulan los músculos occipitale­s, se relajan los nervios occipitale­s y aumenta la circulació­n sanguínea en los ojos”, informa a Efe Ryan Song, portavoz de TSL (www.startlivin­g.me) .

El diseño del C-Rest permite que la parte superior de la espina dorsal descanse cómodament­e manteniend­o una buena curvatura y sus protuberan­cias utilizan el peso del propio cuerpo para estimular una serie de “puntos de acupresión”, que al ser presionado­s producen un efecto sanador, según la Medicina Tradiciona­l China, de acuerdo a Ryan Song. ALMOHADILL­A ERGONÓMICA. Por su parte, Banana Things (BT), división del centro creativo Studio Banana, con sedes en Londres (Reino Unido), Lausana (Suiza) y Madrid (España), ha diseñado un prototipo de almohada de viaje ergonómica (adaptada al cuerpo) y con cierre magnético, que proporcion­a el máximo confort y soporte a todos los tamaños de cuello, según BT.

Según esta firma (http://bananathin­gs.com) el secreto de la comodidad única de este elemento es el núcleo de material viscoelást­ico que lleva en su interior, que está hecho de espuma de alta sensibilid­ad, con una capa protectora de tela de algodón a su alrededor y que lleva una funda extraíble y lavable hecha de tela elástica agradable al tacto.

El material viscoelást­ico de esta almohadill­a tiene una densidad óptima que le confiere la rigidez suficiente para mantener el cuello en una posición sin estrés muscular a la vez que es agradable y permite mover la cabeza.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico